viernes, 17 de septiembre de 2010

APROXIMACION A LA REALIDAD POLITICO-SOCIAL VENEZOLANA 2010

APROXIMACION A LA REALIDAD POLITICO-SOCIAL VENEZOLANA 2010





La concepción Estado-Céntrica (stalinista) del desenvolvimiento de la sociedad necesita de la configuración de organizaciones y mecanismos de control social jurídico-político-societal que tengan como objetivo final la construcción del modelo social paralelo que por la vía de la fuerza que genera el poder absoluto impongan a la nación (a la gran mayoría) el modelo precitado.

Así, bajo la concepción de que “El Estado Soy Yo” se desarrolla la lógica de dominación de “un solo líder, un solo partido, un solo pensamiento”.

Una estructura de poder cuenta con dos poderosos mecanismos de denominación: el aparato militar y el aparato ideológico-jurídico. El primer paso en esta lógica es la captura del poder militar, esta fase ya esta lograda como objetivo. La Fuerza Armada cumple, responde y expresa fielmente los intereses políticos del régimen al convertirse en la principal organización política armada con que cuenta el autócrata, la Fuerza Armada no solamente garantiza la seguridad política del régimen sino que también su reproducción.

Los cuadros de la Fuerza Armada hoy cumplen las tareas de gerentes públicos, de activistas políticos, de empresarios del Estado, de organizadores de “fuerzas populares revolucionarias”, el verdadero poder político está en la Fuerza Armada y su Comandante, no está en la pantomima cantinflerica de los cinco poderes públicos.

Conquistado el aparato militar se necesita continuar a la siguiente fase: la captura de la estructura ideológica y jurídica.

La ideología, es un conjunto de creencias que en términos generales consideramos que son reales por la forma en que se presentan no por su composición esencial. Visto así, el régimen necesitaba de la operacionalidad de los instrumentos jurídicos e ideológicos para lograr su propósito dominador. En una sociedad caracterizada por la pobreza y la exclusión social el discurso mesiánico acompañado con la “chupeta social” era esencial para anclar ideológicamente en la conciencia del venezolano que durante tantas décadas vio pasar millones de petrodólares sin sentirse parte del gasto del gran festín.

La resistencia social del pueblo debía transformarse en resentimiento social, para ello, un discurso llamando a una falsa lucha de clases, a una lucha entre sectores sociales, acusar a quien posea en propiedad elementales bienes materiales (carro propio casa propia, niños en colegios privados, apartamento en la playa, algún dinero en el banco) como los culpables de la pobreza del 80% de los Venezolanos, ubicar la lucha entre sectores geográficos quienes viven en el Este contra quienes viven en el Oeste, temporizar la lucha entre los presuntamente pertenecientes a la IV República contra quienes presuntamente pertenecen a la quinta, etiquetar a los venezolanos entre escuálidos y revolucionarios, excluir a millones de hombres y mujeres señalándolos de “golpistas” o por el solo hecho de haber firmado solicitando el derecho constitucional del referéndum revocatorio de 2004, ubicar la lucha entre blancos y negros, entre bolivarianos y anti bolivarianos, entre patriotas y antipatriotas ( donde los patriotas son los chavistas y los antipatriotas todos los demás), entre socialistas y oligarcas, ( donde los socialistas son los chavistas y los oligarcas todos los demás), todos estos elementos discursivos pertenecen a la estrategia ideológica de configurar una nueva masa social diferenciada bajo estos falsos presupuestos.

Pero esta perversa estrategia ideológica no podía triunfar sin la “chupeta social” y sin la conformación de grupos de control social y político.

Esa lógica ideológica tenia que entregarle algo concreto a las masas para que estas pudieran objetivar su lealtad al Comandante, al autócrata, es decir, al “Estado Soy Yo”. Así, gracias a la abundancia de los petrodólares, el autócrata improvisa urgentes “programas sociales” que no tenían como objetivo apaciguar la pobreza y la exclusión sino que tenían el firme propósito de asegurar la fidelidad de esas masas al proyecto político.

La realidad concreta demuestra que a pesar de los miles de millones de dólares invertidos en misiones, cooperativas, banco del pueblo, de la mujer y otros, la pobreza y la exclusión no sólo se mantiene sino que desgraciadamente siguen en aumento. En los últimos 11 años de (1999-2010) gobierno han ingresado al país más de 970 mil millones de dólares contra 250 mil millones de dólares de la llamada IV República( 1959-1999) a pesar de ello el resultado social de estos ingresos han sido paupérrimos.

El nuevo “boom” petróleo más los ingresos no petroleros más el aumento de la deuda interna y externa no han podido atacar las causas estructurales de la pobreza, sólo se ha tocado la llamada pobreza coyuntural. Revisemos de manera general los siguientes datos: según cifras del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) la pobreza total en 1999 a nivel de hogares alcanzaba 42,8% y la llamada pobreza extrema alcanzaba 16,6%. Luego, para el año 2004, según cifras del mismo Instituto, la pobreza total alcanzaba 53,1% a nivel de hogares y la pobreza extrema alcanzaba a 23,5% a nivel de hogares. Se observa, sin hacer mayor análisis, que en cinco (05) años del llamado “eufemísticamente” proceso revolucionario, el cual presuntamente se hace a nombre de los pobres, el nivel de pobreza en los hogares venezolanos haya aumentado en casi un 12% en lo referente a la pobreza total y mas de 8% en cuanto a la pobreza extrema.

Es de hacer notar que hasta el año 2004 el INE utilizaba el método de línea de pobreza referido a la relación existente entre ingresos totales del hogar y el costo de la canasta de consumo. Luego en el año 2005 cuando el presidente Chávez acusa a estas cifras oficiales como “cifras neoliberales” el INE cambia de metodología para el calculo de la determinación de la pobreza y como por arte de magia la pobreza total pasa de 53,1% a nivel de hogares en el 2004 a 38,5% en el 2005 es decir, disminuye en mas de 15% en solo un año y referente a la pobreza extrema esta varia de 23,5% en el 2004 a 13,3% en el 2005 y ya para el sugundo semestre del año 2009 la cantidad de hogares pobres se había reducido al 24.2 por ciento y el de hogares en pobreza extrema se redujo a 6 por ciento de los hogares venezolanos, es decir, disminuye la pobreza extrema en mas de 10% a nivel de hogares y se disminuye la pobreza relativa en más de 22 por ciento en comparación a 1999 Estas cifras pueden encontrarse en www.venescopio.org.ve/detalle.asp?ID=275 bajo el titulo de: “De las medias verdaderas a la utilidad verdadera” escrito por Luis Pedro España, Director del Instituto de Investigaciones Económicas y Sociales de la Universidad Católica Andrés Bello, consulta realizada en Febrero 15, 2006.

Ahora el INE ha creado la llamada “pobreza estadística”, consistente en lograr enmascarar la realidad a través de mecanismos estadísticos ilusorios.

Es así, como para el INE, toda aquella familia que de alguna forma reciba beneficios del Estado a través de las distintas misiones sociales o educativas logran superar la pobreza estructural y se consideran ocupados, así mismo quienes practiquen un trabajo informal sin ningún beneficio laboral también son considerados ocupados, basándose en ese criterio, las cifras oficiales ubican el desempleo al cierre del 2009 en 6,6 por ciento, de esta manera se reafirma la mentira como mecanismo ideológico para el sostenimiento del poder.

Otro elemento importante en señalar tiene que ver con el costo de la canasta alimentaría la cual para el mes de Febrero del 2005 se ubico en 635.098 bolívares, se entiende por canasta alimentaría a la cantidad de productos alimentarios necesarios desde el punto de vista proteico-calórico para que una persona subsista, es decir, no muera de hambre. Si el costo de esta canasta la relacionamos con el salario mínimo el cual es de 465.700 bolívares podemos concluir que este salario solo cubre el 73% de la canasta alimentaría. Ahora bien, se entiende que otra línea de pobreza esta determinada por el costo de la canasta de consumo básico (bienes y servicios) la cual resulta de multiplicar el costo de la canasta alimentaría por dos (2).

En este caso seria 635.098X2= 1.270.196 es el resultado del costo de la canasta básica y hemos afirmado que el salario mínimo es de 465.700 bolívares, entonces se concluye, que este salario no llega a cubrir ni siquiera el 40% del costo de la canasta básica. La pregunta la cual se debe plantear es la siguiente: ¿Cuantas familias venezolanas obtienen ingresos iguales o superiores a 1.270.196 bolívares?.

Las cifras anteriores fueron publicadas por el centro de Documentación y Análisis de los Trabajadores (Cenda) el día 02 de Marzo del 2006 en el diario El Universal. (Encontradas en www.venescopio.org.ve).
Al actualizar estas cifras tomando en consideración la fuente arriba mencionada tenemos que la canasta alimentaria para junio de 2010 se ubico en 2283,67 bolívares fuertes y el salario mínimo vigente en 1223,89 lo cual significa un poder adquisitivo de apenas 53,6 por ciento para lograr satisfacer la canasta alimentaria. En cuanto a la canasta básica esta se ubico en junio 2010 en 4523,39 bolívares fuertes para un poder adquisitivo de los componentes de la misma de un 54,1 porciento. Es de hacer notar que la inflación según las cifras oficiales del I.N.E. para el cierre del 2009 fue de 25,1 por ciento siendo la más alta de América y la tercera más alta del mundo, estas combinatoria de factores económicos adversas se traducen en un deterioro cada vez más creciente de la calidad de vida de los venezolanos. Estas cifras fácilmente validada en la realidad desmonta por completo las mentiras estadísticas que el gobierno viene utilizando para manipular propagandísticamente a los venezolanos y mentir anta los organismos internacionales. La realidad demuestra que los venezolanos a pesar de los inmensos ingresos obtenidos en los últimos 10 años no hemos podido superar nuestras condiciones materiales de existencia, al contrario cada día la situación de condiciones de vida se hace más difícil debido al control del Estado de casi todas las actividades económicas hecho que condiciona el derecho al trabajo a la pertenencia al partido de gobierno.


Lo más grave del asunto consiste en que el oficialismo pretende esconder el desempleo al incorporar estadísticamente a los trabajadores informales en la condición de trabajadores formales e incluir a los beneficiarios de las misiones sociales en este mismo rango.

Otro asunto que desenmascara la “verdad ideológica” del régimen tiene que ver con la deuda publica. Es inexplicable que teniendo el Estado venezolano gigantescos recursos financieros el endeudamiento total haya crecido en 73% desde 1998 al 2005.

En www.eluniversal.com del sábado 18 de Febrero del 2006 encontramos la siguiente noticia: “El monto total de la deuda externa se ubico en 31.060 millones de dólares, lo que supuso un incremento de 33% en los últimos 07 años, en tanto que la deuda interna experimento un crecimiento explosivo de 335% ubicándose en 15.545 millones de dólares”.

El impacto que esta deuda tiene sobre los ingresos no petroleros es de 62,9%, es decir, por cada 100 bolívares que el SENIAT recogió, se destinaron 63 bolívares al pago del servicio de la deuda. Podemos afirmar que esta política económica irresponsable ha determinado que cada niño nace (2006) debiendo 4.008.030 bolívares a precio de dólar controlado. Ya para el cierre de 2009 la deuda externa venezolana se elevo a 61.600 millones de dólares. Ni hablar de los negocios adelantados por el gobierno en comprar deuda de otros países o en la colocación de bonos petroleros negocios en el cual la única beneficiada ha sido la burguesía financiera venezolana la cual logra pingües ganancias con los dineros del pueblo.

Nunca antes la burguesía financiera había obtenido tantas ganancias como en estos 11 años de revolución bolivariana.

En definitiva, el régimen se sostiene en gran parte por los extraordinarios ingresos petroleros superiores al 60% del presupuesto aprobado para el 2009, por la altísima recaudación del SENIAT, por impuestos neoliberales del IVA y de IDB, por la política de precios controlado, por el control de divisas y por el derrame petrolero traducido en dadivas hacia los sectores más débiles de sociedad con el objetivo de “comprar” su fidelidad política.

Más, parte de estos ingresos que se derivan en dadivas a las masas pobres han logrado un doble objetivo: primero, el autócrata logró neutralizar las luchas del pueblo por una sociedad mas justa, neutralizó las luchas reivindicativas, acabo en la organizaciones sindicales que se enfrentaban a los patronos, logró impedir que desarrollaran organizaciones sociales, cultural y políticas autónomas sin tutelajes del Estado, y por otra parte, logró a través de la construcción de organizaciones sociales y políticas financiadas con los recursos del Estado, el arrodillamiento de grandes sectores populares a su fin político, el axioma es muy sencillo: es el Estado quien forma la organización social y quien no pertenezca a estas no tiene acceso a recursos, y para tener acceso a estos recursos estos sectores sociales deben expresar su ciega fidelidad al régimen, esta premisa social se expresa en las siguientes consignas ideológicas: “Con Chávez todo, sin Chávez nada” o “Con hambre y desempleo con Chávez me resteo”. El escenario se construyo; ideología y dólares lo definieron de manera perfecta. Todo el andamiaje social comenzó a desarrollarse sentado en el barril del petróleo, en el verbo engañoso y en las organizaciones sociales tuteladas por “el estado soy yo”. De esta manera se desarrollo una nueva categoría social “la pobreza asistida”, el Estado te asiste en tu pobreza, te da migajas del botín petrolero, mientras las burguesías foráneas y la boliburguesia castrochavista se enriquecen descaradamente en nombre de la revolución.

Lo jurídico, era el instrumento de coerción socio-político que el régimen necesitaba perfeccionar. Heredó una constitución democrática-liberal que se correspondía a un modelo burgués-liberal basado en la democracia representativa, de inmediato se trazó como tarea la construcción del nuevo modelo jurídico como panacea liberadoras de las fuerzas revolucionarias mediante el cual la nación dejaría en la historia la situación de pobreza y exclusión y se enrumbaría inexorablemente por las sendas de la riqueza colectiva, la justicia social y la igualdad entre los hombres, el libre pensamiento y la libertad de la expresión humana.

Nace así la nueva Constitución que en esencia es solo un maquillaje discursivo de la anterior, nace sin apoyo popular ya que más del 70% de los venezolanos se abstuvieron o negaron su voto aprobatorio. El nuevo marco constitucional de alguna manera permitía el ejercicio libre del pensamiento, de la expresión y del ejercicio político.
De inmediato el régimen advirtió que ese marco constitucional no le permitiría desarrollar plenamente el fin deseado, afanosamente perseguido y decididamente convencido a lograrlo que no era otro que la instauración del modelo político-societal autócrata-stalinista basado en el principio de “un solo líder, un solo partido, un solo pensamiento”.

Al advertir esta señal, la luz roja del dominante se encendió y comenzó la reforma de leyes con el principal objetivo de criminalizar y penalizar cualquier acción o pensamiento que de alguna manera pudiera atentar contra los fines del Estado, que son los mismos fines del autócrata, del Teniente Coronel y su casta militar-civil.

Así, la diversas reformas al código penal, la ley de responsabilidad social de radio y televisión, la ley antiterrorista, la ley orgánica de las comuna, la ley para el fomento de la economía comunal y otros instrumentos jurídicos sumados a una intervención del sistema judicial para colocar a Jueces y Fiscales a todos aquellos hombres y mujeres que de manera convincente habían jurado lealtad al nuevo régimen garantizarían el control político de toda la estructura jurídica de la nación.

En este contexto el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) y la fiscalía general de la Republica pasaban a cumplir la función de simples esbirros del sistema dispuestos a cumplir las órdenes de torturadores judiciales contra todo aquello que se tiñera de sospechoso a disidencia u oposición.

Se completa de esta manera el control jurídico político de la sociedad. Por otra parte los aparatos comunicacionales no podían, no debían escapar del control del autócrata.

Comenzó toda una estrategia comunicacional en dos sentidos: uno, en desarrollar toda un red de centenares de radios, televisores, revistas y periódicos denominados eufemísticamente “medios alternativos” que no son más que medios comunicacionales arrodillados y reproductores de la ideología en proceso de dominación y por el otro, se aplicó a los medios de comunicación privado la política de castigo y recompensa. Todo aquel medio de comunicación que según el régimen se “portaba mal” no le seria contratada la publicidad y propaganda que todas las empresas del Estado, con centenares de miles de millones de bolívares, podían contratar. En cambio aquellos medios que según criterio del régimen se “portaba bien” o eran “objetivos en el tratamiento de la información” tenían a su disposición toda la publicidad del gobierno y sus millones de dólares, ejemplo vergonzoso de ello lo expresa muy bien ULTIMAS NOTICIAS, PANORAMA, VENEVISION. por solo nombrar tres casos. Hoy el Estado posee más de 500 radios comunitarias, realmente son radios totalitarias, pues permiten solo la opinión del oficialismo, 05 televisoras con alcance nacional, decenas de televisoras regionales y al mismo tiempo se cerraron 34 radios y 02 televisoras independiente, todo ello conllevo a la autocensura lo cual trajo como consecuencia la eliminación de más del 90 por ciento de programas de opinión independientes del gobierno, a estas alturas( julio 2010) solo queda una televisora independiente del poder( globovision) y el régimen posee una maquinaria mediatica aplastante a cualquier pensamiento o expresión distinta a la del gobierno.

Es necesario aclarar, que los medios privados son empresas capitalistas cuyo fin es la acumulación de capital no la justicia social, en ese sentido los medios privados (sobre todo los grandes medios) al ver sus intereses en peligro corrieron en dos direcciones, en primer lugar a la autocensura y en segundo lugar al plegamiento incondicional al régimen, no podían quedarse fuera del desfile interminable de petrodólares que a manos llenas el gobierno gastaba en propaganda y publicidad.

Debemos señalar que en el escenario de instauración de la autocracia la economía privada ni influye ni determina en el modelo económico a imponerse, solo la economía estatal con sus empresas básicas, intermedias y de comercialización de todo tipo domina las relaciones socioeconómicas. Puede paralizarse toda la economía privada y no pasaría absolutamente nada .
El nuevo modelo económico basado en la economía estatista y el cooperativismo capitalista genera sus propias leyes de existencia y de desarrollo para lo cual no cuenta el capitalismo privado ni la burguesía cuarta republicana. El nuevo orden económico genera también la nueva clase dominante: la casta militar-civil que de manera acelerada viene ocupando los espacios dirigénciales que le corresponde.

La casta militar-civil producida por un movimiento endógeno de apropiación del capital de la nación se corresponde de manera exacta con los intereses políticos del autócrata. La corrupción acelerada de la nueva dirigencia no es un problema ético es un problema de necesidad económica del modelo a imponerse.

Era necesario crear y potenciar una casta social que fuera expresión del régimen y no había otra salida que el asalto a los arcas del Estado, única vía para la acumulación rápida y exponencial de capital.

La otra vía, la de acumular capital a través del trabajo y la inversión productiva era muy larga y riesgosa. Así, el movimiento social y político que apoya al autócrata no tiene problema de clases tiene problemas de casta.

Entendido de esta manera el contexto socio-político en términos generales no puede parecer extraño ni ilógico el papel que con gran eficacia cumple el CNE.

Un proceso electoral caracterizado por la prevención de las llamadas “morochas” el grosero ventajismo basado en la utilización de los gigantescos recursos que maneja el gobierno, la eliminación de la representación de las minorías, la compra del voto a través de la dadiva y las organizaciones de control social, así como el fraude constante todo ello forma parte del medio, del instrumento necesario para lograr el fin: La instauración de la autocracia, no importa que más del 70% de los inscritos en el registro electoral no hayan votado, no importa que los candidatos a concejales nominales hayan sido electos con menos del 10% de inscritos para votar en cada mesa y que los candidatos a concejales por lista a duras penas lograron el promedio del 10% de los votos de los inscritos, lo importante es que el fin se cumplió, la instauración de la autocracia esta en proceso, el aparato ideológico-mediático del gobierno lo legitimará y el aparato judicial lo legalizará.
Por eso la casta militar-civil canta a los cuatro vientos...“el amor y el interés se fueron al campo un día y encontraron un picnic que dejo la burguesía”..., para el modelo autocrático, parafraseando a Facundo Cabral...“un ciudadano vale exactamente un voto”.
El régimen castrochavista va construyendo su estructura político-social tal como lo planteò el ideólogo argentino Norberto Ceresole : El líder único-El partido ejército y las masas alienadas.


EN LO INTERNACIONAL

La política exterior del régimen tiene como finalidad la expansión extraterritorial del proyecto político autocrático del castrochavismo entendiendo para ello, que en América Latina, fundamentalmente, existe un terreno bien abonado para desarrollar los sentimientos antiimperialistas y nacionalistas que están latente en nuestros pueblos como consecuencia de la política de denominación y explotación a la cual han sido sometidas nuestras naciones tanto en la etapa colonialista como neocolonialista, política ésta que solo ha producido hambre y miseria para nuestros países.

El régimen entiende que aprovechando este sentimiento antiimperialista y ocultando la ineficiencia de nuestros gobiernos con el dominio norteamericano es posible desarrollar espacios políticos-territoriales donde el Mesías latinoamericano (“el líder necesario”) abanderando las consignas patrióticas y el resentimiento histórico logre erigirse como el guía liberador de los pueblos oprimidos.
Es la utilización del petróleo como arma geopolítica y el despertar ideológico de un pretendido nacionalismo y patriotismo los elementos componentes de la política exterior de Chávez.

Ahora bien, es sabido que el régimen no tiene una política exterior de Estado que exprese los intereses de la nación en su conjunto sino una política exterior de su proyecto político, de manera que nuestra cancillería no està dirigida por diplomáticos de carreras sino por activistas políticos en distintas partes del mundo. A pesar de los extraordinarios recursos financieros invertidos en este proyecto, el régimen solo ha logrado obtener adhesión ideológicamente incondicional de CUBA, LIBIA e IRAN, el resto de los países muestran una sonrisa solo en la medida que Chávez les abre las llaves del petróleo o les entrega sumas millonarias de dólares.

Es decir, los objetivos del plan no han podido ser logrados, es así, que países como CHILE, BRASIL, ARGENTINA, URUGUAY, FRANCIA, ESPAÑA, entre otros, los cuales Chávez considera apegados o cercanos a su línea política exterior han dado muestra de rechazar en la diplomacia real las posiciones del Mesías, solo CUBA, LIBIA e IRAN acompañan a Chávez en su cruzada mesiánica.

Por otro lado, la política exterior de entrega de nuestros recursos en convenios leoninos para el país, han dado como resultado que quienes se llevan las ganancias no son los pueblos de los demás países sino las grandes compañías transnacionales que al fin y al cabo logran todos los beneficios. Las mismas compañías que Chávez denuncia como explotadoras y jinetes del capitalismo salvaje son quienes ejecutan estos convenios, caso concreto los convenios con BRASIL, CUBA, RUSIA, BIELORUSIA Y CHINA de los mismos se desprende que los grandes beneficiarios económicamente son las burguesía de estos países.

Así mismo, el régimen utiliza su política de “boxeo de sombra” con USA como manera de exacerbar la ideología nacionalista de sus seguidores y mantenerlos en una alerta permanente ante una supuesta invasión y de una inevitable guerra con los norteamericanos y lograr de esta manera la subordinación y la sumisión militar al comandante de la hipotética guerra, pero el régimen, jamás se atreverá romper con los norteamericanos, es sólo eso, “boxeo de sombra” tercermundista.

Como componentes de la política exterior del régimen, podemos señalar, entre otros, los siguientes elementos:

- Tiene como meta la expansión político-territorial del proyecto de sociedad basada en la autocracia y el militarismo.

- Utilización del petróleo como arma geopolítica en función del proyecto.

- Pretensión de crear un polo de países líderizados por la política “Chávez” en América Latina.

- Impulsar el sentimiento anti norteamericano en América Latina.

- Alianzas estratégicas con gobiernos fundamentalistas del medio oriente.

- Alianzas estratégicas con gobiernos dictatoriales de África.

- Fusión política e ideológica con el régimen dictatorial castrista.

- Realzar y desarrollar un pretendido nacionalismo y patriotismo en el país.

- Financiar a las agrupaciones políticas que Chávez considere políticamente análogas a su proyecto en el continente.

- Injerencia en los asuntos internos de otros países.

- Reconocimientos de grupos terroristas al calificarlos de grupos patrióticos y revolucionarios.

- Entrega de recursos financieros con su objetivo político a otros países.

- Entrega de recursos y firmas de convenios con otros países beneficiando directamente a las burguesías financieras e industriales de los mismos.

- Firma de convenios vulgarmente entreguitas y leoninos para los intereses de nuestro país.

- Política de “dejar hacer-dejar pasar” al narcotráfico internacional.

En estos momentos (julio 2010) cuando el régimen queda al descubierto en cuanto a la protección que se le presta a los grupos de la narcoguerrila colombiana dentro de Venezuela, señalamiento hecho por COLOMBIA en el seno de la O.E.A., el castrochavismo vuelve hablar de guerra, de invasión norteamericana, de genocidio como manera de desviar la atención ante las pruebas presentadas por Colombia y con la intención de crear un ambiente de nacionalismo donde el hegemòn de Miraflores se convierta en el salvador de la patria y de esta manera poder lograr éxito en las elecciones a la Asamblea Nacional del país las cuales deben realizarse en septiembre de este año 2010 y donde el régimen a pesar de su poder económico, mediático y de control social y político teme no tener la mayoría absoluta de diputados que le garantice la continuación de su proyecto totalitario.


LA CUESTION ELECTORAL 2010

El escenario electoral con miras a las elecciones del 26 de septiembre de 2010 se caracteriza por un aberrante ventajismo por parte del gobierno el cual utiliza todos los recursos del Estado para promover a sus candidatos y lograr a través del chantaje someter a los ciudadanos a sus intereses electorales. En Venezuela no se compite de candidato a candidato ni de propuesta a propuesta, ni por proyectos distintos de país, en Venezuela las elecciones, en la última década, l son de carácter refrendario. El poder del Estado, encarnado en el presidente Hugo Chávez, construyen un escenario electoral en el cual se vota a favor o en contra de Chávez, así este no sea candidato. Venezuela es el único país del mundo donde el presidente de la república hace campaña electoral a su favor sin ser candidato. Todo ello con la complacencia de los poderes públicos los cuales están arrodillados al gobierno. Esta ausencia del estado de derecho, la utilización de los recursos financieros del estado, la ut5ilizaciòn de una gigantesca maquinaria mediática del gobierno, el utilizar las necesidades del pueblo para comprar votos a través de todo tipo de regalos, el chantaje a los empleados públicos, a quienes dependen de las llamadas misiones ( programas sociales) se les amenaza con quitarles las ayuda sino votan por el gobierno o votarlos de sus respectivos trabajos sino se doblegan, es decir una campaña preñada de corrupción, un presidente indecente que estimula el odio entre los venezolanos como mecanismo para acumular adeptos y un gobierno que aplica la violencia institucional configuran el escenario electoral en Venezuela de 2010.
Por otro lado, tenemos los llamados sectores democráticos o de oposición al gobierno de Chávez, los cuales han logrado una alianza electoral para enfrentar al militar presidente. Si bien, en estos momentos han logrado esta alianza, la misma resulta insuficiente para lograr sus objetivos el cual sería conquistar la mayoría de diputados ante la Asamblea Nacional. Como quiera que en Venezuela no se vota por ideas ni por proyecto sino por lideres mesiánicos impulsados por poderosas maquinarias mediáticas y por la estructura del Estado, estos elementos son precisamente la carencia de la oposición, además de la falta de financiamiento a su campaña en comparación con el ventajismo del Estado. Así las cosas, se prevé que el Estado, el gobierno y Chávez, los cuales son la misma cosa, obtengan entre 95 y 100 diputados y los sectores opositores obtengan entre 60 y 65 diputados. De ser así Chávez no tendría suficiente mayoría para imponer leyes orgánicas inconstitucionales como lo ha venido haciendo hasta ahora, lo cual le dejara una sola vía para tratar de profundizar su revolución totalitaria: convocar a una nueva constituyente con el objetivo de implantar constitucionalmente su régimen totalitario de corte comunista. Se avizoran tiempos muy difíciles en lo económico, en lo social y en lo político. La economía seguirá sin recuperarse, la inflación seguirá siendo una de la más altas del mundo, el desempleo, el subempleo y la economía informal seguirán galopando, la calidad de vida del venezolano será más precaria, el acceso a los alimentos dependerá cada día mas de las importaciones ( Venezuela importa más del 70 por ciento de lo que consume actualmente). En lo social, se incrementara el control social y político sobre la población a través de organizaciones político-comunitarias al estilo de los C.D.R. de Cuba y a través de políticas asistencialistas que logren mantener a grandes masas populares en la categoría de “POBRES ASISTIDOS”, cuestión que le ha dado muy buenos resultados a Chávez, el odio social como palanca política para dividir a los venezolanos y culpar a otros de la ineficiencia propia también se incrementara. Toda esta situación hará mas complejo el escenario político. Pues para enfrentar con éxito a Chávez, los sectores de oposición tendrán que conformar un FRENTE UNICO DEMOCRATICO NACIONAL, deslastrarse de los factores políticos que por su conducta y conducción errónea del país crearon las condiciones para el surgimiento del mecías, así mismo los factores de izquierda democrática deben hacer el esfuerzo en fusionarse para disminuir la dispersión en la cual se encuentran los factores democráticos, es decir los factores no chavistas deberán dar un cambio cualitativo en su perfil político, porque lo que sí está claro que con la organización, con la dispersión y la manera de hacer política actual esta no es la fuera política que va a sacar del poder a Chávez, algo debe quedar claro Chávez no entregara el poder por la vía electoral, sus creencias políticas y su estructura psicológica no le permiten entender que algo así pudiera ocurrir.

En conclusión, de manera muy general hemos pretendido aproximarnos a la realidad nacional actual desde una perspectiva critica-militante.



















FUENTES ELECTRÓNICAS EN LINEA

- España, L (2005), De las medias verdades a la utilidad verdadera. [documento en línea] Disponible: http://www.venescopio.org.ve/detalle.asp? [consulta 2006, marzo 05]

- EL UNIVERSAL. (2006, marzo 02). Costo canasta alimentaría se ubico en Bs. 635.098. El Universal [periódico en línea]. Disponible: http://www.eluniversal.com/2006/03/02/eco_art_18202E.shtml [consulta: 2006, marzo 05]

- Huizzi, R (2006, enero 20). Crecimiento económico venezolano debe sostenerse en mas empleo estable y no en gasto social [boletín en línea]. Disponible: http://www.prensa.ula.ve/index.php?cmd=281d,noticia=573-35K [consulta: 2006, marzo 08]
-
- Tejero, S (2006, febrero 18). Endeudamiento total creció 73% de 1998 a 2005 [periódico en línea]. Disponible: http:///www.eluniversal.com/2006/02/18/eco_art_18202E.shtml [consulta: 2006, marzo 05]

BONDADES, DEFICIENCIAS Y PERVERSIONES DEL CURRICULUM BOLOVARIANO

Bondades, deficiencias y perversiones del currículum “bolivariano” (*)
Leonardo Carvajal*
Al César lo que es del César, pero…
Quiero comenzar asentando que los cambios curriculares en los países se deben realizar periódicamente, en función de los avances científicos, la renovación en las teorías pedagógicas y las transformaciones de la filosofía política que pueda experimentar una sociedad. Porque un programa de estudios es la amalgama de los tres elementos anteriores. Y a quien le toca promover, coordinar y promulgar esos cambios es al Estado, en nuestro caso al Ministerio de Educación. Porque resultaría impensable una sociedad donde en cada centro educativo cada quien enseñase lo que se le ocurriera. Allí sería Babel. Ahora bien, los ministerios de educación pueden conducir este tipo de procesos de una manera verticalista o participativa; se pueden encerrar en sí mismos o consultar abundantemente, no sólo a los expertos que tiene la sociedad sino a los docentes que deberán ejecutar los cambios por realizar y a los padres y representantes que tienen derecho a enterarse qué le van a enseñar a sus hijos. De tal manera que en nuestra democracia participativa la atribución del Gobierno Nacional de promulgar cambios curriculares debe estar precedida por un serio proceso de consulta a los docentes y ciudadanos. Si no fuese así, a cada quien le cabe invocar aquello de: “Al César lo que es del César y a mi conciencia lo que es de mi conciencia”.
Tres enfoques errados
Lamentablemente, el Presidente de la República asumió directa ingerencia en este tema y lo marcó en forma negativa desde tres ángulos. Inicialmente, desde mediados del 2007, reiteró públicamente muchas veces que el cambio curricular en puertas debería hacerse para “ideologizar” la educación, plasmando en ella su pensamiento político. Además de ello, una vez en la calle el texto de la reforma curricular, en abierta negación de la historia, el Presidente se atrevió a afirmar que “ahora estamos reimpulsando este diseño curricular, porque antes ni siquiera había un currículum, ni seguimiento, ni objetivos, ni metas y mucho menos motivación en lo que a la educación se refiere”.(1) Esta boutade desconoce que el de ahora sería el octavo modelo curricular que tendríamos en Venezuela a partir de los primeros programas de estudio que mandó a elaborar José Gil Fortoul, Ministro de Instrucción, en 1913. De allí en adelante se produjeron reformas y transformaciones curriculares en los años veinte, cuarenta, sesenta, setenta, ochenta y, la última vez, entre 1996 y 1997.
Finalmente, el Presidente y su hermano Ministro de Educación, han reiterado hasta la saciedad, de manera maniquea, que el sistema educativo y los anteriores programas exaltaban los valores del individualismo y consumismo capitalista, mientras que a partir de ahora el nuevo currículum se centraría en la solidaridad socialista, para formar un hombre nuevo.(2) Tal juicio negativo sobre el pasado no lo prueban y no se toman la molestia de comparar, por ejemplo, el artículo 3 de la aún vigente Ley Orgánica de Educación, de 1980, en la cual se establece que una de las finalidades fundamentales de la educación es promover a un ser humano “capaz de participar activa, consciente y solidariamente en
* Profesor de la Ucab.
los procesos de transformación social”, con el enfoque asumido por la Constitución de 1999, en su artículo 102, donde se indica también que el ser humano se debe formar para su “participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social”. De manera que, doctrinariamente, lo que existe es una mera continuidad y no ruptura de paradigma alguno.
Yo no soy maniqueo
Los documentos gubernamentales de reforma curricular tienen muchas deficiencias, técnicamente hablando. Son más listas de contenidos que estructuras pedagógicamente organizadas y secuenciadas; muchos de esos contenidos, además de estar juntos, están revueltos; en algunos casos se reiteran excesivamente los mismos contenidos grado a grado y año a año; en otros, más bien faltan eslabones en la cadena de contenidos; brillan por su ausencia sugerencias didácticas para los docentes y pautas de apoyo para su rol de evaluadores. Para muestra un botón: el programa vigente para el sexto grado consta de doscientas páginas en las que el maestro puede orientarse y apoyarse, incluyendo bibliografías específicas para cada una de las áreas de aprendizaje; en cambio, el proyecto curricular en discusión apenas tiene diez páginas. Etimológicamente hablando, es un currículum escuálido que prestaría muy escasa orientación al maestro.
Pero yo no soy maniqueo. Advierto varias bondades del currículum en discusión. Enumero, en primer lugar, las que expresan continuidad con el modelo vigente desde la reforma curricular de 1996: el acento social que presenta; la insistencia en el método de los proyectos pedagógicos; también insisten en el enfoque de la evaluación cuali-cuantitativa.
Además de ello, el currículum en discusión tiene varias novedades que juzgo positivamente. Por ejemplo, en el área de los contenidos especificaré tres: desde el primer grado en adelante, los niños deben familiarizarse con las técnicas de la informática y adentrarse progresivamente en los códigos culturales de los medios de comunicación; se introducen, en la primaria, breves aprendizajes de algunas palabras y frases de nuestras etnias en el área de lenguaje; se inicia el aprendizaje del idioma inglés, que hasta ahora comenzaba en séptimo grado, desde el cuarto grado. También apoyo la división de los niveles educativos que se plantea, a saber, educación inicial, primaria y secundaria, aunque advierto que no pueden ser implantados antes de promulgar otra Ley Orgánica de Educación. Igualmente, apoyo la transformación conceptual y de nomenclatura de las especialidades del bachillerato: la modificación de las tradicionales “ciencias y humanidades” por las nuevas “ciencias naturales y ciencias sociales”.
La ideología chavista en el currículum
Yo sostengo que este gobierno no solamente tiene un proyecto político, sino también una ideología. Esa ideología, su particular interpretación de la historia, de la dinámica social y del futuro deseable, la elabora y segrega no un colectivo, sino un individuo. No digo, ni mucho menos, que ella constituya un producto teóricamente sólido. Lo que digo es que Hugo Chávez la construyó combinando, a su guisa, los siguientes elementos: el caudillismo; el militarismo; una historia de Venezuela mutilada e interpretada pro domo sua en una matriz idealista; una interpretación personalísima de la doctrina de Simón Bolívar; una sui generis exégesis de algunos textos de Marx y Gramsci; una herética y
superficial reinterpretación de la doctrina de Cristo; un exagerado culto a la herencia indígena y “afrodescendiente”; finalmente, el aporte de múltiples ocurrencias retóricas y fácticas, frutos de la revuelta matriz ideológica acá apenas perfilada, a saber, el ALBA, el desarrollo endógeno a la Chávez, los fundos zamoranos, el árbol de las tres raíces, las misiones, los consejos comunales; los gallineros verticales, los batallones, los cinco motores, las tres erres, y no pare usted de contar…
Pues bien, afirmo que la ideología chavista está presente a lo largo y ancho del proyecto curricular. Iré ejemplificando cada uno de sus rasgos señalados. La visión militarista de la historia y de la sociedad aparece con muchísima fuerza en el área de “ciencias sociales y ciudadanía” del tercero, cuarto y quinto año de bachillerato, llegándose al extremo de que en cuarto año, de 14 contenidos de tal área, 10 contienen y exaltan valores y criterios militaristas, algunos de ellos tan peligrosos como la tesis del “espacio vital”, (3) invocada en su tiempo por el régimen nazi como justificación de su expansionismo bélico sobre Europa.
En cuanto a las interpretaciones de nuestra historia, se insiste en el curriculum reiterativamente en los tres grandes momentos que el presidente Chávez constantemente exalta: la Guerra de Independencia, la Guerra Federal y su propio período gubernamental. Los personajes de los que él denigra, como Páez, aparecen muy poco y en forma negativa. De manera tendenciosa se alude al “golpe de estado de 1945”, pero no se dice, en el programa de cuarto año de bachillerato, nada sobre el golpe de estado que los militares le dieron, en noviembre de 1948, al maestro Rómulo Gallegos. (4) Tampoco se menciona el período perezjimenista y mucho menos lo que ocurrió el 23 de Enero de 1958. Es una historia chavista que no tiene nada que ver con la ciencia histórica. Es una historia que insiste en las obsesiones del Presidente y omite períodos y personajes a los que éste tiene fobias.
La historia que se presenta no sigue el patrón analítico marxista, sino más bien el idealista, pues para el Presidente la historia se mueve a punta de impulsos y gestos de unos pocos grandes hombres, léase Bolívar, Zamora… y él mismo. No hay alocución presidencial en la que Bolívar no aparezca. Y en este currículum, Bolívar está no solamente en la historia sino incluso en el área de “lenguaje, comunicación y cultura”.
También aparecen con trazos chavistas los temas referidos al indigenismo y a los aportes de las culturas africanas. Yo apoyo el que se reivindiquen esas raíces de nuestro pasado, otrora tan vilipendiadas o ignoradas. Así, por ejemplo, respaldo que, en el tercer grado, entre treinta y nueve contenidos del área de “lenguaje, comunicación y cultura”, uno de ellos se refiera a la “Escritura y significación del saludo en idioma indígena y el uso de otras palabras cotidianas”, (5) lo cual, en similares proporciones, aparecerá en todos los grados. Ello expresa un sano nacionalismo. Pero lo que rechazo son operaciones de racismo al revés como las que se plantean en el programa de primer grado, al aludirse al “Desarrollo de conocimiento de aportes ancestrales, originarios y afrodescendientes que nos identifican como Nación (…) Valoración del Día Nacional de los Pueblos y Comunidades Indígenas y Afrodescendientes” (6). Porque se desconoce el aporte europeo en el proceso histórico de mestizaje biológico y cultural que hemos experimentado.
También resulta exagerado el empalago con lo indígena que se aprecia en el área de “educación física, deporte y recreación”, del primer año de bachillerato, pues allí se programa que los niños de todo el país aprendan deportes indígenas, tales como: “arco y flecha, natación libre, cerbatana, canotaje, lucha (wayuu y yekuana), lanzamiento de cardón, lanzamiento con piedra, lanzamiento con honda, fútbol de arena, pesca, entre otros”. (7)
En cuanto al marxismo interpretado o versionado por el chavismo, también ofrece el currículum varios ejemplos, en el nivel del bachillerato. Así, para el primer año se presenta el intrincado y capital tema de “El trabajo como fuente real del valor de un bien o servicio” (8); para el segundo año se presenta “La propiedad colectiva como base de las relaciones de producción. Fundamentos legales” (9), contenido contrario a los valores constitucionales y que fue rechazado en el referéndum de Diciembre del 2007 por el pueblo venezolano. Y para cuarto año, increíblemente, con el tema “La literatura como testimonio de la historia. Retrato de la realidad” (10) se resucita la teoría del realismo literario y artístico socialista, propia de los totalitarismos soviético y maoísta.
Existe también un ejemplo, en el nivel de educación inicial que muestra una primitiva interpretación chavista de lo que son los valores del socialismo. Para el chavismo, la competitividad es un valor capitalista y no socialista. Por eso se atreven a plantear el juego de “metras para todos” con los siguientes criterios: “A cada niño y niña se le entrega la misma cantidad de metras; se coloca una caja para que el niño o la niña que vaya ganando las coloque allí. Al finalizar el juego, se le invitará a repartirlas en partes iguales”. (11) El chavismo venezolano no ha entendido que la competitividad en materia deportiva y de estudios en un régimen al que mucho admiran, como el cubano, es un principio fundamental de sana superación. Lo que este gobierno más bien ha venido practicando en el campo educativo es una intensa demagogia populista.
Finalmente, y de manera complementaria a todos los rasgos de la ideología chavista presentes en el proyecto curricular, se añade la presencia profusa de todas y cada una de las creaciones retóricas y fácticas de este gobierno colocadas no como objeto para el estudio sistemático y comparativo de los distintos tipos de gobierno que hemos tenido en las últimas décadas, sino como los pretendidos elementos insustituibles del nuevo horizonte mental que se pretende regimentar para los venezolanos. Revísese el programa y se verá la danza continua de los fundos zamoranos, los concejos comunales, el Poder Popular, las misiones, el uso social del petróleo, el ALBA, la soberanía alimentaria, la nueva geometría del territorio, el trío Bolívar-Robinson-Zamora, la revolución bolivariana, la formación ética del nuevo republicano, la nueva doctrina humanista bolivariana…
La solución no es un referéndum, sino la participación
El presidente Chávez captó que el magisterio venezolano mayoritariamente rechaza un currículum con fuertes deficiencias técnicas y con evidentes sesgos ideológicos. Por eso pospuso su aplicación por un año y llamó, retadoramente, a un referéndum en el cual, según su deseo, se enfrentarían dos modelos curriculares. Frente a ello afirmo que el currículum de una nación no debe ser votado. Porque en el currículum se deben presentar contenidos científicos y valores constitucionales. Los saberes científicos no deben votarse porque sería absurdo que por ese mecanismo se decidiera si se enseña el conductismo o el psicoanálisis o unas u otras teorías con exclusión de las otras. En cuanto a los valores
constitucionales, que son los únicos que debemos enseñar y no los propios de la ideología política de cualquier grupo que esté temporalmente en el gobierno, ellos ya fueron votados por el pueblo venezolano en los referendos de 1999 y 2007.
Más bien propongo que se establezca una comisión mixta de alto nivel en la cual los mejores técnicos del Ministerio de Educación trabajen con los mejores expertos de las academias científicas del país, de las universidades y pedagógicos, de los gremios magisteriales. Y que los productos curriculares que se elaborasen vayan siendo validados en el análisis que, a partir de enero del 2009, realicen de ellos las comunidades de docentes y padres y representantes de todos los centros educativos.
La ciencia y la conciencia
Pero si el presidente Chávez, en su enfermizo afán permanente de dividir a los venezolanos en dos bandos irreconciliables, se valiese en el futuro de algún tipo de subterfugio para imponer de manera autoritaria un currículum fuertemente ideologizado, siempre nos quedará a los venezolanos, a los docentes, el derecho a invocar aquel axioma para la vida social que los venezolanos de la colonia esgrimieron frente a las Reales Cédulas de los monarcas españoles que los perjudicaban: “Se acata pero no se cumple”. Porque el maestro debe actuar con la convicción de que él es el responsable de lo que ocurra en su aula. Y él también es el único dueño de su conciencia, amparado en el artículo 61 de la Constitución Nacional que establece el derecho a la libertad de conciencia y a la objeción de conciencia. En definitiva, y a todo evento, frente a la ideología que algunos quieren imponer, debemos oponerle tanto la ciencia como la conciencia.
¿Y la calidad de la educación del pueblo?
Lo que más duele de este debate planteado en términos tan exageradamente ideológicos y políticos por el gobierno nacional, es que los gruesos fallos de la educación que se imparte al pueblo siguen siendo soslayados. El propósito de estos gobernantes es promover adhesiones ideológicas en los educandos, no transformar la práctica pedagógica en beneficio de una educación de consistente calidad para las grandes mayorías populares. Frente a tal desviación de enfoque debo recordar la admonición que, para 1965, formulase Arturo Uslar Pietri en alusión al currículum: “Habría que poner un gran énfasis, y sería una cosa preciosa, en que se le diera mayor importancia en la escuela a enseñar a vivir, a enseñar a actuar, a enseñar valores éticos, a enseñar libertad de conciencia y a enseñar a hablar y a escribir, antes que a tanta materia que pasa como una nube sobre la cabeza del niño y se borra después”. (12)
También el padre jesuita José María Vélaz, fundador de Fe y Alegría, lo asentó con fuerza, en coincidencia con Uslar Pietri: “No se preocupen de los programas ni pierdan el tiempo exigiendo cantidad de cosas inútiles que a sus muchachos no van a servirles para nada. Si leen bien y ponen sus manos en buenos libros, serán capaces de aprender siempre por sí mismos. Y si no les enseñan a leer bien, va a ser inútil que les exijan lo que viene en los programas”. (13)
1) “Chávez dice que antes ni siquiera había un currículum ni objetivos”, diario El Universal, Caracas, 06-03-2008, 1-4
2) Ministerio del Poder Popular para la Educación, Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano, Caracas, Septiembre de 2007, p.12
3) Ministerio del Poder Popular para la Educación, Liceos Bolivarianos, Caracas, Septiembre de 2007, pp.69-70
4) Ibidem, p.69
5) Ministerio del Poder Popular para la Educación, Educación Primaria Bolivariana, Caracas, Septiembre de 2007, pp.53-55
6) Ibidem, p.37
7) Ministerio del Poder Popular para la Educación, Liceos Bolivarianos, Caracas, Septiembre de 2007, p.37
8) Ibidem, p.35
9) Ibidem, p.48
10) Ibidem, p.63
11) Ministerio del Poder Popular para la Educación, Educación Inicial Bolivariana, Caracas, Septiembre de 2007, p.61
12) Arturo Uslar Pietri, Educar para Venezuela, Editorial Lisbona, Madrid, 1982, p.48
13) José María Vélaz, citado en documento de la Dirección Nacional de Escuelas de Fe y Alegría, utilizado en el Taller de Equipos Directivos Nuevos, 2005.
--------------------------
(*) Este artículo forma parte de la Revista SIC, editada en Mayo 2008 / Año LXXI / No. 704, por la fundación Cetro Gumilla. El objeto se su divulgación por este medio sólo obedece al interés de ofrecer contenidos y elementos válidos que contribuyan a la discusión y al debate de la temática educativa.

EVALUACION TRABAJO Nº 4

EVALUACIÒN DEL TRABAJO Nº 4


1. Explique los principios ontológicos y axiológicos por los cuales se orienta el materialismo pedagógico o pedagogía socialista?

2. Como conciben los autores marxistas señalados la relación entre educación y trabajo?

3. Cuál es la relación del Estado y la Pedagogía socialista con los agentes socializadores?

4. La alfabetización de grupos sociales excluidos, garantiza por sí sola la inclusión social.

5. La alfabetización garantiza a grupos sociales pobres y pobres extremos superar dicha situación?

6. Un plan de alfabetización con sentido de inclusión social debe desarrollarse aisladamente o acompañado de las condiciones necesarias de acceso a la riqueza social?

7. Se puede superar la exclusión social sin resolver el problema de la distribución equitativa de la riqueza social?

8. La inclusión social garantiza salir de la condición de pobreza?

9. La inclusión al “desarrollo del país” convierte al nuevo incluido en un explotado más de la racionalidad capitalista?

10.Los programas sociales asistencialistas logran incluir a los grupos sociales o los mantienen bajo las condiciones de “exclusión asistida”?

11.Son los excluidos sociales una especie de “ejército de reserva política”?

12.La inclusión social se limita solo a la participación política?

13.La misión Robinson se estableció como un proceso emancipador o como un proceso ideologizador?

14.Fue la misión Robinson una respuesta electoral a una coyuntura política?

15.Luego de haber leído el texto “Bondades, deficiencias y perversiones del curriculum “bolivariano”, considera Ud. Que existe un propósito por parte del gobierno de imponer su ideología?


Tomando en consideración la lectura del Manual del Docente Democrático, cual considera Ud. Debe ser el papel del educador en la Venezuela actual?

MANUAL DEL DOCENTE DEMOCRATICO

1
Dr. Leonardo Carvajal MANUAL DEL DOCENTE DEMOCRÁTICO ASOCIACIÓN CIVIL ASAMBLEA DE EDUCACION Caracas, 16 de septiembre de 2009 Contactos:
www.asambleadeducacion.blogspot.com
rededucadoresdemocraticos@gmail.com Junta Coordinadora Nacional de Asamblea de Educación: Olga Ramos, Leonardo Carvajal, Fifi Pantin, Rodolfo Rico, Ismael Rodríguez, Colven Pulido, Jorge Klein
2
Que nadie lea la Ley Orgánica de Educación por ti Estimado(a) colega: en los últimos meses se han difundido muchas interpretaciones sobre la Ley Orgánica de Educación (LOE). Varias sensatas y muchas exageradas o tendenciosas. No dejes que nadie piense o decida por ti. Lee personalmente la LOE y conversa sobre ella con colegas. Compara tus juicios con los que otros han formulado y elabora tus propias interpretaciones. Pretendo fundamentar con razones los análisis que iré haciendo para abrir un diálogo respetuoso contigo. Es el método de trabajo intelectual que he usado para formar Licenciados en Educación desde 1975 hasta 1998 en la UCV y desde entonces hasta ahora en la UCAB. No estoy en una posición socio-política neutral. Pienso que el actual Gobierno de Venezuela ha venido actuando mucho más mal que bien y, por lo tanto, creo y trabajo por su relevo democrático. Pero no soy un opositor a ultranza, alguien que niegue todo lo que hacen o piensen los representantes de este Gobierno. Ellos hicieron una LOE sin consultar debidamente a los venezolanos, pues el documento que publicaron en los diarios Últimas Noticias y Vea el domingo 9 de agosto pasado lo aprobaron en la Asamblea Nacional el jueves 13. En ese lapso, menor de cien horas, muy pocos en el país pudieron leerlo y casi nadie opinar al respecto. Estoy seguro que ese también fue tu caso. Esta LOE tiene aspectos positivos y negativos Pienso que el atajo que siguieron los diputados para aprobar la LOE no cumplió con las normas constitucionales. Aspiro que en el futuro próximo, cuando tengamos una Asamblea Nacional con una nueva mayoría, podremos subsanar tal desviación antidemocrática. Mientras tanto, el docente venezolano tiene que trabajar con la Ley promulgada, aplicando el principio de “Al César lo que es del César” pero también el de “A la propia conciencia lo que es de la conciencia”. Cada quien debe asumir su posición. Mi análisis del texto legal arroja que en él existen varias normas muy positivas, otras simplemente “regulares” o rutinarias, algunas inconstitucionales y varias francamente inconvenientes según los criterios que manejo sobre lo que debería ser una educación libre, democrática y de calidad para el pueblo venezolano. Entre las positivas, destaco: el reconocimiento de la igualdad de género, en el artículo 8; la descripción precisa y preciosa de la Patria Potestad que desarrolla el artículo 17; el incremento de los días de escolaridad que pauta el artículo 49. En cuanto a las normas rutinarias, destaco una, contenida en el artículo 7 y referida al carácter laico del sistema educativo, ya que este criterio, muy sensato por lo demás, está vigente en Venezuela de manera ininterrumpida desde el mandato de Guzmán Blanco. Desde ese entonces, no figura como asignatura obligatoria en el currículo oficial la enseñanza de religión alguna. Pero, eso sí, el carácter laico del currículo se compaginaba con el derecho de los padres a exigir que se enseñara, en forma opcional y voluntaria, sus creencias religiosas a sus hijos en las escuelas. Tal derecho, contenido en el artículo 59 de nuestra Constitución, se obvia en la LOE.
Algunos ejemplos notorios de criterios inconstitucionales en la LOE son: el señalamiento de que sólo se gozará de “libertad intelectual” en aquellas instituciones de educación universitaria a las cuales el Estado les reconozca su autonomía, tal como reza su artículo 34, lo cual violaría los artículos 57 y 21 de la Constitución. También violaría el derecho a la libertad de enseñanza, consagrada en el artículo 106 de la Constitución, el monopolio que el
3
Estado se reservaría sobre ciertas carreras profesionales, las cuales sólo podrían ser impartidas en instituciones ad hoc del Estado cuando éste las declarase de “interés nacional”, tal como pauta el numeral 8 del artículo 35 de la LOE. Ahora bien, el principal problema que genera esta LOE no lo califico de inconstitucional, mas sí de gravísimo porque supondría modificar sustancialmente la misión pedagógica de la escuela, de hecho bastante debilitada en las ultimas tres décadas, para adjudicarle a ésta múltiples funciones, pretendiendo que se convierta en un campo para la experimentación socio-política. Veámoslo. Por el niño y el maestro, la escuela y la cultura Rescato en este inicio del siglo XXI la divisa de la Federación Venezolana de Maestros en 1936, porque el mayor desatino de la LOE consiste en pretender trastocar la esencia de la escuela. Porque así como la esencia de un equipo de fútbol es meter goles y el de una panadería hacer panes, la de la escuela es formar, en saberes y en valores, a las nuevas generaciones mediante la labor pedagógica de los profesionales de la educación, contando con el apoyo insustituible de las familias de los estudiantes. Para formar integralmente, la escuela debe capacitar a los estudiantes, sobre todo a los adolescentes, para el trabajo mediante una planificada vinculación de los centros educativos con los centros productivos. Y, también, puede y debe la escuela prestar apoyo a la comunidad ante distintos eventos o procesos, pero siempre como una tarea secundaria, complementaria y circunstancial. Por ejemplo, cuando nuestros centros educativos fungen como centros de votación en los procesos electorales. Lo que no debe pretenderse es que la escuela venezolana se convierta en una institución “todera” con múltiples competencias y responsabilidades, porque no cumpliría bien esas nuevas funciones que se le adjudiquen y, sobre todo, debilitaría su función pedagógica perjudicando la educación de calidad para los niños y jóvenes. Lamentablemente, en el literal E del numeral 3 del artículo 6 de la LOE, se incurre en el desenfoque delirante de establecer “un nuevo modelo de escuela”, concebida “para la producción y desarrollo endógeno”, es decir, como centro productor de bienes o servicios; además de ello, se le adjudican funciones para “la defensa del ambiente”, para “la formación de la salud, la lactancia materna” y para todos los procesos ligados “al quehacer comunitario” y “la organización comunal”, con todo lo cual su tarea primordial: “la formación integral” y “las innovaciones pedagógicas” se debilita enormemente. A partir de este desquiciamiento conceptual, se abre paso, en los artículos 18 y 19 de la LOE, a una posible intromisión indebida de los Consejos Comunales en la vida escolar. Estos Consejos podrían colaborar con las escuelas para mejorar su infraestructura física, el mantenimiento y la seguridad de las personas y los bienes del plantel. Pero sería inaceptable que pretendiesen desplazar a las Comunidades Educativas, articulación de los equipos directivos y docentes con los padres y representantes, estudiantes y personal obrero y administrativo. Tampoco se podría aceptar que fiscalicen o supervisen a los docentes. Al docente sólo lo deben evaluar y supervisar el equipo directivo de su plantel y los supervisores profesionales del Ministerio de Educación, gobernación o alcaldía. Debemos defender, como lo hizo el maestro Prieto Figueroa, el respeto a la labor profesional del maestro en pro de la mejor educación de los niños y jóvenes. La escuela debe hacer la mejor pedagogía posible. No debemos convertirla, porque la enredaríamos y debilitaríamos, en fábrica, ambulatorio y centro cívico-comunal.
4
La educación no debe servir para formar seguidores de un partido o un gobernante Hace poco tiempo, Jacqueline Farías, una de las vicepresidentas del PSUV, declaró que el fin de la educación era hacer de los niños unos “futuros Chávez”. Tal manifestación no es un hecho aislado. Los funcionarios de este Gobierno tratan de generar en los venezolanos una conducta de aceptación y seguimiento incondicionales a las directrices y ocurrencias del Presidente Chávez. Su designio lo declararon solemnemente en la gigantesca pancarta que enmarcaba el escenario del Teatro Teresa Carreño, a comienzos del año 2007, el día de la tercera toma de posesión presidencial. Allí se decía: “Mande comandante, que nosotros obedeceremos”… Este espíritu de sumisión a la figura presidencial también lo plasmaron, en el año 2008, en los contenidos de la reforma curricular que presentaron. Tales contenidos no evidenciaban un modelo cubano o marxista como algunos dijeron. Lo que resaltaba, a lo largo de todo el modelo curricular, era la ausencia de los temas que incomodan al Presidente Chávez y, en cambio, la machacona repetición de todos aquellos que constituyen las aficiones o gustos del Presidente. Era, pues, un currículo chavista. Por eso, cuando en la nueva LOE se insiste en “desarrollar una nueva cultura política” (artículo 15, 2), tenemos razones de sobra para entender que lo que se pretende no es formar a ciudadanos libres sino a seguidores incondicionales de quien controla férreamente, en los hechos, a las cinco ramas del Poder Público y a su propio partido. Todo ello expresa más bien la vieja cultura política del caudillismo militarista. Debemos formar ciudadanos republicanos y no súbditos Es muy importante formar para “la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social” como dice el artículo 102 de la Constitución, el cual, a su vez, transcribe lo que a este propósito se señalaba en el artículo 3 de la LOE de 1980. Eso quiere decir formar a ciudadanos aptos para participar en la vida cívica y política de nuestro país. Tal cosa es muy positiva y muy distinta a formar militantes o simpatizantes de una determinada corriente política. La Constitución, otra vez en su artículo 102, prohíbe sesgar la educación a favor de una doctrina determinada al señalar que ella “es un servicio público y está fundamentada en el respeto a todas las corrientes del pensamiento”. Hay que enseñar todas las doctrinas e ideologías, con respeto a la verdad histórica y a la libertad de conciencia del estudiante. En la LOE este concepto se repite en su artículo 14, al indicar que “la educación regulada por esta Ley” se inspira en la doctrina de Simón Bolívar, de Simón Rodríguez, en el humanismo social y “está abierta a todas las corrientes del pensamiento”. Cualquiera, pues, que invoque una ideología, sea la que sea, como la que deben aceptar en exclusiva los maestros y los estudiantes, viola la Constitución y la LOE. Mucho menos se pueden aceptar doctrinas o mensajes políticos que promuevan, tal como dice el artículo 10 de la LOE, “la intolerancia” o “las discriminaciones de cualquier tipo”. También prohíbe sabiamente la LOE, en su artículo 11, la difusión de “ideas y doctrinas contrarias” a los principios y valores constitucionales. Esta prohibición aplica para muchos asuntos, uno de los cuales la prédica belicista en contra de otras naciones y gobiernos, pues en el Preámbulo de nuestra Constitución se señala que entre los fines supremos de nuestra República está la promoción de “la cooperación pacífica entre las naciones”.
También es muy importante indicar que, en el artículo 12 de la nueva LOE, se prohíbe expresamente “la realización de actividades de proselitismo o propaganda partidista” en los actos educativos del subsistema de educación básica. Por lo cual, los docentes, los padres y
5
los estudiantes no deben aceptar que funcionarios gubernamentales se presenten en actos educativos ataviados con prendas o insignias representativas de algún partido político y mucho menos pretendan obligar a los docentes y a los estudiantes a que porten dichas prendas y a que voceen consignas de índole político partidista. Según Luis Beltrán Prieto Figueroa, el educador no debe hacer política partidista en las escuelas. El maestro Prieto Figueroa defendió que el maestro no era un “eunuco político” puesto que “la educación es una función política y la más política de las actividades del hombre, porque por medio de ella se forja la nación”. Pero, para él, ello no significaba que el maestro actuara como activista partidista con sus alumnos. Porque “La educación tiene que ser, sin dudas, neutral frente a las luchas de los partidos (…) pero no puede serlo en relación con los fundamentos de la democracia (…) ella está obligada (…) a sostener el pleno imperio de los principios de las instituciones que garantizan el respeto a las libertades civiles y políticas”. Dejaba claro, entonces, que la educación debía ser política, no en el sentido partidista, sino en cuanto promotora de los valores democráticos. En cuanto a los educadores, en aquellos años en los que los gobiernos, como el de López Contreras, pretendían que se inscribieran en sus Cruzadas Cívicas Bolivarianas y no, en cambio, en otros partidos, Prieto Figueroa defendió que cada quien podría militar políticamente donde desease. Negó entonces que el docente hiciese política partidista con sus alumnos, pero defendió que fuera del plantel, en cuanto ciudadano, sí pudiese ser militante de cualquier grupo político. Su formula para la actuación política-partidista del docente debe permanecer vigente: “En la escuela, neutralidad absoluta; fuera de la escuela, libertad ciudadana completa”. Estuvo Prieto Figueroa siempre consciente que muchos gobiernos querrían presionar a los maestros para convertirlos en sus propagandistas. Por eso fue tajante en una de sus primeras publicaciones: “El maestro no es funcionario del Estado, sino servidor de la Nación (…) por esto no está obligado a conformar su ideología con la ideología oficial”. Y hacia el final de su vida, volvió a repetir: “la educación no puede ser, no debe ser la expresión de la doctrina política de un partido”. De allí que, frente a la pretensión de algunos gobernantes que plantean altaneramente que ellos sí pretenden “ideologizar, y ¿qué?” a los estudiantes, el docente democrático debe ser capaz de oponer en el día a día de su quehacer, la ciencia y la conciencia ante la ideología partidista. Porque cada partido o líder político tiene el derecho y el deber de profesar una ideología. En eso no hay problema. El problema se presenta cuando los líderes de un grupo político pretenden imponer su ideología en el sistema educativo. Eso constituye un inaceptable abuso de poder. El maestro en cuanto ser político, en cuanto ciudadano, debe difundir los valores democráticos de la Constitución, comunes a todos, y no los valores específicos de un grupo o partido. Porque partido, por definición, es tan sólo una parte de un todo y es inaceptable el que una parte o parcela pretenda imponer sus valores a todos. Las ideas de Simón Bolívar y Simón Rodríguez no pueden amparar ni el autoritarismo, ni la represión En el artículo 14 de la LOE se señala que nuestra educación se basa en las doctrinas de Simón Bolívar y de Simón Rodríguez. Nadie debería asustarse por ello. Porque no podría catalogarse como bolivariano a un funcionario que otorgase cargos en el sistema educativo, exigiéndoles en contrapartida adhesión político-partidista a los nuevos docentes. No los estaría tratando como a ciudadanos libres sino como a vasallos oprimidos.
6
No podría calificarse como bolivariano a cualquier directivo de centros educativos que practicase discriminaciones o persecuciones contra los docentes que no pertenecen al partido de gobierno. Simón Bolívar luchó y murió por ganar la libertad para todos. Nadie que se comporte como un esbirro tratando de castigar la libertad de conciencia de los demás puede llamarse bolivariano. Tampoco puede decirse bolivariano aquel docente que trate de obligar a sus jóvenes estudiantes a pensar políticamente como él y, peor aún, a participar en actividades de corte partidista. Estaría manipulando la conciencia de personas menores de edad. No estaría educando sino tratando de amaestrar a los seres humanos. Por su parte, Simón Rodríguez fue pionero de la educación liberadora ya que atacaba el perverso enfoque de quienes usan la educación para formar seguidores acríticos de las órdenes de caudillos o comandantes de sus vidas. Decía así en su libro Consejos de amigo dados al Colejio de Latacunga “Enseñen los niños a ser preguntones para que, pidiendo el por qué de lo que se les mande hacer, se acostumbren a obedecer…a la Razón, no a la autoridad, como los limitados, ni a la costumbre, como los estúpidos”. También, en su obra Extracto de la Educación Republicana, le salía al paso a aquellos que querían execrar a la religión de las escuelas: “En cada cantón o distrito debe haber un Cura doctrinal que visite las Escuelas y enseñe en ellas la Religión: asígnesele del fondo de enseñanza una renta”. ¿La razón de esa posición que mantuvo a lo largo de su vida? La ubicaba en el plano ético: “La Religión es para hacer a los hombres sociables”. Y así como no pueden los defensores de la recentralización de las competencias del Estado seguir apoyándose en Ezequiel Zamora, quien murió por defender el federalismo; tampoco pueden quienes practiquen obediencias serviles a líderes políticos seguir diciendo que se basan en Simón Rodríguez, porque éste, en su libro Sociedades Americanas en 1828, indicaba claramente que: “En el Sistema Republicano las costumbres que forma una Educación Social producen una autoridad pública, no una autoridad personal; una autoridad sostenida por la voluntad de todos, no la voluntad de uno solo, convertida en autoridad (…) No habrá jamás verdadera Sociedad, sin Educación; ni autoridad razonable, sin costumbres liberales”. Proyectos Pedagógicos, sí. Control político de los docentes, no. Los proyectos pedagógicos de aula y de plantel no fueron inventados por este Gobierno. Fueron iniciados por el movimiento gremial magisterial en los años treinta y cuarenta del pasado siglo XX y cristalizaron en las llamadas escuelas experimentales. Luego, en la década final del siglo XX, con el impulso del Ministro Antonio Luis Cárdenas, muchos educadores revivieron esa saludable práctica pedagógica. El actual Gobierno, loablemente, ha continuado impulsando esta metódica de trabajo educativo. Pero una cosa es la positiva vinculación de la escuela con la comunidad, a través de los proyectos pedagógicos, los cuales siempre estarán coordinados y orientados por los educadores y otra cosa sería el que, bajo el pretexto de la vinculación de la comunidad con la vida escolar, activistas políticos que se hayan adueñado de los Consejos Comunales pretendan controlar y subordinar a los docentes. Esto último no lo podemos permitir. Han de establecerse relaciones de trabajo y cooperación y no de subordinación, de la Comunidad Educativa con las agrupaciones, colectivos, organizaciones y consejos de todo tipo. Los docentes y los padres y representantes deben articularse para defender a la escuela, a los docentes y a los estudiantes de cualquier posible abuso que provenga del exterior de la escuela. No dejar solo al docente o directivo que sea presionado o atacado por actores políticos es la necesaria consigna.
7
El Gobierno trata mal a los educadores y la LOE les reconoce muy pocos derechos Este Gobierno ha tratado muy mal a los educadores. En el año 2000 promulgó el Decreto 1.011 que creaba unos supervisores itinerantes a los que se les adjudicaba el anticonstitucional poder de destituir a los docentes sin respetar el debido proceso. Derrotamos ese adefesio jurídico. Pero el Gobierno, también desde el año 2000, incumplió el espíritu y la letra del Reglamento para el Ejercicio de la Profesión Docente no realizando los concursos de credenciales para el ingreso en los cargos docentes. Ha aplicado las nefastas prácticas del favoritismo y la discriminación en los procesos de ascenso de los docentes. En meses recientes, en muchas zonas educativas del país se viola la Constitución, en su artículo 21, pues se establece una odiosa discriminación en contra de los egresados de muchas universidades autónomas, experimentales y privadas formadoras de docentes, pues sólo se les otorgan cargos a quienes provengan de la UBV y de la Misión Sucre. En cuanto a las reivindicaciones laborales de los educadores, la historia es clara. Los contratos colectivos no los discute el Gobierno bianualmente, sino cada cuatro o cinco años. Y los aumentos salariales que otorga son miserables, debilitando la calidad de vida de los educadores. Así, para este año 2009, por ejemplo, el sueldo de los profesionales docentes a tiempo completo, ubicados en los niveles I y II del escalafón, en los cuales está la inmensa mayoría de ellos, no alcanza tan siquiera a ser el doble del salario mínimo nacional. En la LOE, tal menosprecio y maltrato al educador encuentra una nueva expresión. ¿Cómo es posible que se acuse a los gobiernos del pasado de ser neoliberales y este Gobierno se autodenomine socialista si en la LOE derogada, la de 1980, se contaban hasta 31 artículos que reconocían detalladamente derechos académicos, laborales y gremiales de los educadores, mientras que en la LOE recién promulgada apenas se les dedican 3 esmirriados o escuálidos artículos a tales derechos de los educadores? Obras son amores y no buenas y largas palabras. Los educadores debemos luchar por la vigencia de nuestros derechos académicos, laborales y de libre asociación sindical ante un Gobierno elitista u “olímpico”, pues en diez años y medio nunca, o casi nunca, los ministros de educación del ahora llamado subsistema básico han aceptado reunirse con los voceros o dirigentes nacionales de los gremios magisteriales. No reconoce el Gobierno ni en la práctica, ni en su discurso político, ni en la legislación que acaba de promulgar, la dignidad del magisterio y de sus organizaciones. Pero hay que asirse de la Constitución y luchar por la vigencia real de lo que se establece en su artículo 104: “El ingreso, promoción y permanencia en el sistema educativo, serán establecidos por ley y responderán a criterios de evaluación de méritos, sin injerencia partidista o de otra naturaleza no académica”.
8
Del miedo…al pánico…o a la valentía Es absolutamente normal que cualquier persona, por instinto de sobre vivencia, experimente miedo ante cualquier grupo, organización o gobierno que pueda amenazar sus derechos. Es normal sentir miedo cuando, en pleno siglo XXI, el presidente de un país habla, con sarcasmo, de “echarle gas del bueno” a los estudiantes o cuando las políticas más socorridas de un gobierno ya no tienen que ver con la persuasión, sino con la amenaza y la represión. Lo importante es no recorrer los pasos que llevan del miedo al pánico sino los que transitan hacia la valentía. Una valentía tranquila, cotidiana, no espectacular ni estridente, la misma valentía que tuvieron, en 1932, aquellos setenta maestros que fundaron la Sociedad Venezolana de Maestros de Instrucción Primaria en tiempos de la represiva dictadura gomecista. Ellos actuaron en sus aulas como los heraldos de una democracia que iban a crear entre todos los venezolanos. La misma valentía que tuvieron los maestros adecos, comunistas, copeyanos, urredistas e independientes que mantuvieron viva en sus aulas la llamita de la buena educación y del espíritu democrático en medio de la década perezjimenista. Ellos actuaban… y esperaban. Porque a la noche de todo régimen represivo siempre le sucederá la aurora de un tiempo democrático. El poder de los docentes Cuando un maestro o profesor cierra la puerta del aula en la que dará su clase, él o ella es el único dueño de la pedagogía que va a desarrollar, el único dueño de sí mismo, con su conciencia libre por encima de cualquier presión o amenaza. Debemos recordar que fue la respuesta profesional de los docentes de aula la que, a comienzos del año 2008, derrotó el intento gubernamental por imponer un modelo curricular sesgado en lo ideológico y deficiente en lo técnico. Somos también los maestros y profesores, conjuntamente con las familias venezolanas, los que hemos formado en los corazones y mentes de nuestros jóvenes estudiantes y profesionales la carga de libertad y de espíritu de lucha por sus derechos y los derechos de todos que exhiben en estos últimos años. Sembramos espíritu democrático y esta siembra, bien hecha, da sus frutos. Cualquier ley, cualquier norma, cualquier currículo nunca será aplicado por los ministros o los diputados. Somos los docentes quienes los interpretamos y los aplicamos usando nuestra inteligencia y nuestra conciencia. Porque no somos ni robots ni reclutas en los patios de un cuartel. Somos profesionales de la educación en un país en el que, por cierto, solemos enseñarles a nuestros niños, apenas comienzan a estudiar, que sí es posible que, con inteligencia y maña, Tío Conejo venza a Tío Tigre.
9
La inteligente resistencia democrática de los maestros argentinos El gobierno del teniente coronel Juan Domingo Perón practicó en la Argentina una política de expulsar a aquellos docentes que no fuesen leales al peronismo e impuso como mecanismo ideologizador, a los pocos años de tomar el poder, en 1949, la obligatoriedad del uso en la escuela primaria del libro autobiográfico de Eva Perón, La razón de mi vida. Hubo maestros que, indignados, renunciaron. Pero muchos otros se quedaron y lograron “darle la vuelta” –que es lo que debe hacer un maestro capaz y democrático- al propósito bastardo que perseguía el régimen peronista. Ellos fueron capaces, en muchos casos, de usar tan sólo para ejercicios de ortografía y caligrafía las páginas de ese libro, diluyendo la importancia de su fondo ideológico. Pero también fueron capaces de proponer a sus alumnos interpretaciones opuestas al interés del régimen como cuando presentaban la categoría de “progreso histórico” como hilo interpretativo en vez de la de “ruptura histórica”. Pues el peronismo, al igual que todo caudillismo totalitario, necesita que los ciudadanos y los jóvenes educandos entiendan la relación pasado-presente a través de la simplificación maniquea del “antes malo-ahora bueno”. En cambio, el buen maestro debe ser capaz de explicarle a sus estudiantes que toda historia es una evolución con continuidades y cambios y que, en cualquier etapa histórica, hay luces y sombras… No tenerle miedo a un nuevo currículo La LOE no contiene un nuevo currículo. Pero si el Ministerio de Educación Básica se aprestase a cumplir con las directrices del Presidente de la República quien les ordenó, en abril del 2008, preparar un nuevo modelo curricular para septiembre del 2009… seguramente en los próximos meses estarán realizando su tarea y presentarán al país ese nuevo modelo curricular. Podría ser un modelo consistente, científicamente sólido e impecablemente constitucional, o podrían reincidir en presentar un modelo sesgado, plagado de todos los temas que expresan la mentalidad del Presidente de la República. En ese segundo caso, sostenemos que los maestros venezolanos tienen la suficiente capacidad para trabajar creativa y críticamente con un programa de esas características. Pondremos ahora, a título de ejemplo, tres hipotéticas unidades temáticas y la dinámica para trabajarlas: Ejemplo 1. El estudio del ALBA: el maestro podría hacerlo en cuatro pasos, a saber: a) explicar quién creó el ALBA, en qué fecha y con qué propósito; b) presentar, en un mapa de América, la ubicación de todos los países integrantes del ALBA; c) proponer a los alumnos una investigación sencilla, a través de la prensa, a lo largo de un mes, para responder dos preguntas: ¿Qué aportes hace Venezuela a los países del ALBA? y ¿Qué aportes recibe Venezuela de esos mismos países?; d) exponer colectivamente los hallazgos de la investigación. Ejemplo 2. Soberanía alimentaria y desarrollo endógeno: Esta unidad se realizará explicando el maestro el contenido de ambos conceptos de las ciencias sociales. Luego orientaría una investigación de los alumnos sobre los cuatro productos básicos del plato típico venezolano, el Pabellón: arroz, caraotas, plátano y carne, preguntando cuál era la producción total de tales productos hace 20 y 10 años y comparándolas con la producción actual, en relación, para los tres momentos, con el total de habitantes del país.
Ejemplo 3. Interpretación crítica de los medios de comunicación: Tal como señala la LOE en varios artículos, los estudiantes deben analizar críticamente la calidad de la información que presentan los medios de comunicación. Se les puede sugerir que, por equipos, estudien, por ejemplo, la programación de los canales Televen, Globovisión y Venezolana de Televisión y los periódicos El Nacional, Ultimas Noticas y Vea. Para cada caso
10
deben registrar objetivamente: a) los porcentajes de informaciones positivas y negativas sobre las acciones gubernamentales que cada medio trae; b) las frecuencias de aparición en esos medios de voceros gubernamentales, opositores y neutrales. Actuando de manera profesional, estimulando a los estudiantes a investigar críticamente, tenemos la seguridad de que los docentes podremos derrotar cualquier bastarda pretensión de formar o seguidores incondicionales de un régimen o fanáticos opositores extremistas. Un buen docente, enseñando a pensar, formará siempre a ciudadanos críticos. Algunas enseñanzas de Paulo Freire sobre los opresores “Lo que interesa al poder opresor es el máximo debilitamiento de los oprimidos procediendo para ello a aislarlos, creando y profundizando divisiones a través de una gama variada de métodos y procedimientos. Desde los métodos represivos de la burocracia estatal, de la cual disponen libremente, hasta las formas de acción cultural a través de las cuales manipulan a las masas populares, haciéndolas creer que las ayudan”. Pedagogía del oprimido, p.184 “En verdad, toda dominación implica una invasión que se manifiesta no sólo físicamente, en forma visible, sino a veces disfrazada y en la cual el invasor se presenta como si fuese el amigo que ayuda. En el fondo, la invasión es una forma de dominar económica y culturalmente al invadido”. Ibidem, p.199 “El antidialógico, dominador por excelencia, pretende en sus relaciones con su contrario conquistarlo, cada vez más, a través de múltiples formas. Desde las más burdas hasta las más sutiles. Desde las más represivas hasta las más almibaradas, cual es el caso del paternalismo”. Ibidem, p.180 “Se desarrolló en el que prohíbe la palabra de los otros una profunda desconfianza hacia aquellos a los que considera como incapaces. Cuanto más dice su palabra sin considerar la palabra de aquellos a quienes se les ha prohibido decirla, tanto más ejerce el poder o el gusto de mandar, de dirigir, de comandar. Ya no puede vivir si no tiene a alguien a quien dirigir su palabra de mando”. Ibidem, p.174
11
Bibliografía Asamblea de Educación. Educación, ciudadanía y democracia, (Memorias de la IV Asamblea Nacional de Educación), Publicaciones UCAB, Caracas, 2008. Carvajal, Leonardo. ¿Quién hizo qué en educación?, (De Simón Rodríguez y Andrés Bello a Luis Beltrán Prieto Figueroa y José María Vélaz), El Nacional, Caracas, 2009. Carvajal, Leonardo y María J. Pantin. La educación en riesgo, 1999-2006. Publicaciones UCAB, Caracas, 2006. Freire, Paulo. Pedagogía del oprimido, editorial Tierra Nueva, Montevideo, 1970. Gvirtz, Silvina. “La doctrina peronista y la resistencia de los docentes primarios: Argentina 1945-1955”, en: Educación, cultura y política, (Magaldy Téllez, coordinadora), UCV, Caracas, 1997, pp.349-353. Rodríguez, Ismael. De Gómez a Chávez, cien años de historia, en imprenta, Asamblea de Educación, 2009. Rodríguez, Nacarid. Hacia una propuesta curricular alternativa, El Nacional, Caracas, 2009.

SENTIDO POLITICO E IDEOLOGICO DE LA ALFABETIZACION EN VENEZUELA

LA COMPRENSION, EXPLICACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE ALFABETIZACION SIMON RODRIGUEZ (misión Robinson).

Para una aproximación a la comprensión, explicación e interpretación del plan extraordinario de alfabetización Simón Rodríguez, utilizaremos una serie de interrogantes las cuales se derivan de la entrevista a profundidad ya plasmada en el presente trabajo, las cuales tendrán un sentido de guiatura en la búsqueda de una mayor claridad en cuanto a precisar la naturaleza y el sentido histórico que contiene el plan de alfabetización Simón Rodríguez. Estas interrogantes ayudaran a abordar la realidad tomando en consideración el principio hermenéutico dialectico de ir del todo a las partes y de las partes al todo para darle significado, sentido y criterios de totalidad a la realidad estudiada. Entre otras, se presentan las siguientes interrogantes guiaturas:
1. La alfabetización de grupos sociales excluidos, garantiza por sí sola la inclusión social?
2. La alfabetización garantiza a grupos sociales pobres y pobres extremos superar dicha situación?
3. Un plan de alfabetización con sentido de inclusión social debe desarrollarse aisladamente o acompañado de las condiciones necesarias de acceso a la riqueza social?
4. Se puede superar la exclusión social sin resolver el problema de la distribución equitativa de la riqueza social?
5. La inclusión social garantiza salir de la condición de pobreza?
6. La inclusión al “desarrollo del país” convierte al nuevo incluido en un explotado más de la racionalidad capitalista?
7. Los programas sociales asistencialistas logran incluir a los grupos sociales o los mantienen bajo las condiciones de “exclusión asistida”?
8. Son los excluidos sociales una especie de “ejército de reserva política”?
9. La inclusión social se limita solo a la participación política?
10. La misión Robinson se estableció como un proceso emancipador o como un proceso ideologizador?
11. Fue la misión Robinson una respuesta electoral a una coyuntura política?

Estas interrogantes nacen de las distintas respuestas que se han encontrado en las entrevistas que forman parte de este trabajo, lo cual obliga a plantearse, por lo menos, entre otras, las siguientes consideraciones: sentido de la alfabetización , y sentido de la inclusión social, por un lado y sentido de la Misión Robinson por el otro.
En el primer aspecto, sentido de la alfabetización y la inclusión social, es necesario tomar el criterio que establece la Unesco, (2009), sobre este particular:
Saber leer y escribir es indispensable para el mundo actual. La alfabetización amplía las oportunidades de elección de las personas, les
brinda mayor control sobre sus vidas, incrementa su capacidad de participar en la sociedad y mejora la autoestima. Es un elemento fundamental para la educación que también abre el camino hacia una mejor salud, mayores oportunidades laborales y la reducción de la mortalidad infantil.


Este criterio, establecido por la Unesco, se basa en los principios de la Teoría Funcionalista de la sociedad, mediante la cual cada individuo debe tener la igualdad de oportunidades dentro de la sociedad con la finalidad de prepararse con el objetivo de cumplir una función y un rol dentro de la misma, con lo cual la sociedad tiene la posibilidad de reproducirse y el individuo logra incluirse socialmente, manteniendo con ello inalterable la racionalidad de explotación que la lógica del poder impone.
Según este criterio, el proceso de alfabetización conlleva al proceso de inclusión social, entendiendo al mismo como la capacidad que tiene el individuo de participar en la sociedad. Lo anteriormente citado, no logra dar respuestas a las preguntas iníciales, por lo menos en el caso de América Latina y muy particularmente el de Venezuela, donde la exclusión social no es solamente un fenómeno mediante el cual grupos sociales quedan al margen del desarrollo productivo de la sociedad, se trata de que millones de venezolanos no tienen acceso a la riqueza social, a la riqueza proveniente de la naturaleza como lo es el petróleo, el cual por derecho natural y social es de todos los venezolanos y el cual sólo se concentró en muy pocas manos, no se trata , en el caso de Venezuela, que para estar incluido socialmente se deba tener un empleo que satisfaga las necesidades mínimas de la población, eso solo seria aceptar la pobreza como una forma de vida superior, no, se trata del acceso a un ingreso ciudadano incondicional y universal que debería tener derecho cada ciudadano tenga empleo o no, este jubilado o no lo esté. En este sentido el concepto de exclusión social o de inclusión social es distinto para nuestra realidad que para la realidad de Europa o de los demás países desarrollados. Aceptar acríticamente el concepto de inclusión social devenido de Europa sin tener en cuenta la inequidad en cuanto a la distribución de la riqueza, lo cual genera niveles de desigualdad social inhumano es aceptar el asistencialismo como respuesta a esta realidad lo cual por su puesto se hará imposible superar y condenaría a grandes capas de la población venezolana a una situación de pobreza “aceptada”, igualmente se llegaría a admitir a través del asistencialismo oficial que densos sectores de la población se situaran en una categoría social que se pudiese denominar “excluidos asistidos”. Claro está, que el problema no es solo del injusto acceso a la riqueza social, se entiende que en última instancia es la racionalidad o mejor dicho la irracionalidad de un sistema social el cual se sustenta en la sobreexplotación de su población la causa primaria de la situación planteada.

Ahora bien, al tratar el sentido de la misión Robinson como medio de inclusión social, se tiene que señalar las afirmaciones de quienes son precisamente sus creadores, para aproximarnos a la construcción de un escenario que nos permita comprender realmente el sentido de dicha misión. En este trabajo ya hemos citado al profesor Aristóbulo Istùriz quien, como ministro de educación, tuvo la responsabilidad de dirigir esta misión alfabetizadora, mas, es necesario volver a recoger sus palabras expresadas en la misma obra ya citada con anterioridad en lo relativo al sentido de la misión Robinson, al respecto, nos dice Istùriz: “El gobierno bolivariano asume las misiones como un sistema, una red de estrategias para garantizar la inclusión, la universalización de los derechos”(pag. 78); por lo antes expuesto, se entiende que las misiones sociales, entre ellas, la misión Robinson fueron pensada con el propósito de lograr la inclusión social de la población excluida y universalizar los derechos sociales, económicos y políticos establecidos en la constitución nacional, las misiones vista bajo este enfoque serian la solución definitiva a un problema estructural propio de la irracionalidad de un orden opresor. Más adelante, el mismo Istùriz, plantea: que la misión Robinson “expresa el mandato de garantizar a todos los ciudadanos y ciudadanas la educación como derecho humano fundamental en procura de la inclusión social”(pag. 79). No hay dudas de que para el gobierno bolivariano la misión Robinson es un instrumento de inclusión que viene a saldar la deuda histórica que la nación mantiene con sus poblad.

Hasta ahora se tiene la visión oficial y general sobre el alcance de la misión robinson, mas sin embargo se debe ahondar en el asunto para lograr mayor comprensión. En la presente investigación se ha tratado de conseguir información oficial acerca del progreso del eje socio-económico que sustenta al plan extraordinario de alfabetización lo cual ha sido inútil hasta ahora. Esta información es necesaria dado a que el eje socio-económico es fundamental para incorporar a la población alfabetizada al modelo de desarrollo endógeno, sobre todo, si se considera que dicha población es significativa, pues, se cuenta oficialmente con 1.535.783 hombres y mujeres aptos para integrarse a plenitud a la actividad económica.
Ahora bien, a propósito de la declaratoria de Venezuela “Nación Libre de Analfabetismo” el 28 de octubre de 2005 en el Teatro Teresa Carreño de Caracas, según la página web de misiones bolivarianas (2005) se han producido algunas investigaciones y eventos que son necesarios destacarlos con la finalidad de tener suficientes elementos y datos que proporcionen la mayor posibilidad de acercamiento a lo real, al objeto de estudio, visto y problematizado en toda su dimensión.
En el primer trabajo revisado, Socorro (2006), encontramos que:
En Venezuela no se ha reducido el analfabetismo en dimensiones importantes. Aquí había en el primer semestre 2003, justo antes de lanzarse la misión, 1.108.000 analfabetas. Y en el segundo semestre de 2005, después de finalizada la MR, había 1.016.000 analfabetas. Hay pues, solo 92.000 analfabetas menos. (p.A-25)

Es necesario señalar, que el trabajo de Socorro (2006), es producto de una entrevista al Dr. Francisco Rodríguez, quien conjuntamente con los académicos Chiang-Tai Hsieh y Eward Miguel (Profesores de la Universidad de Berkeley) y Daniel Ortega, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA). Este equipo de investigadores cruzó los resultados obtenidos oficialmente por la misión robinsón con los resultados presentados por la Encuesta de Hogares realizada en el año 2005 por el Instituto Nacional de Estadísticas de Venezuela.
Las cifras anteriores, las cuales dan cuenta de 92.000 personas alfabetizadas en comparación con las cifras oficiales de 1.535.783 alfabetizados expresan una clara contradicción lo cual problematiza más aún la situación y obliga a la presente investigación develar los distintos interés, si los hubiere que estarían oculto o contenidos en el plan extraordinario de alfabetización Simón Rodríguez.
Más adelante, en la misma entrevista de Socorro (2006), encontramos lo siguiente:
¿Cuánto costó, finalmente cada alfabetizado?
El problema es que es muy difícil identificar incluso que hubo alfabetizados. Pero partiendo de que los hubo, y que fueron 92.000, nuestros cálculos nos revelan cifras que llegan hasta 977 dólares por persona. Ahora, si tomamos los números del Ministerio de Finanzas, que hable de 80 millardos a MR (misión Robinson) y los dividimos entre 92.000 alfabetizados, eso nos da un total de 543 dólares por persona. (p.A-25)

En este aspecto se puntualiza que no se toma en cuenta el dinero invertido en otros rubros como los dos millones de textos, doscientos mil manuales para facilitadores, ochenta mil televisores y otros. Un tercer elemento importante para tener una mejor visión del problema se presenta con el costo de programas de alfabetización similares en otras partes del mundo. En este aspecto en la entrevista de Socorro (2006), encontramos:
¿Cuánto cuesta alfabetizar una persona en otros países?
La UNESCO hizo un estudio reciente sobre programas de alfabetización en 29 países del mundo. El costo promedio de esos programas es: en África, 47 dólares por persona; en Asia, 30 dólares; y en América Latina de 61 dólares. El programa más costoso estudiado por la UNESCO fue el de Bolivia, que se ubicó en 199 dólares por persona. (P.A-25).

Si bien el costo por cada persona alfabetizada no es el punto central de la presente investigación, si es importante tenerlo en cuenta para una mejor contextualización del análisis final.
Un evento político importante se produjo en Venezuela durante los primeros meses del 2007, el cual se refiere a la inscripción (o pre-inscripción) en el Partido Socialista Unido de Venezuela, así, en un trabajo realizado para periódico El Universal, por el periodista Méndez (2007) indica que:
Según cifras de la Vicepresidencia de la República, de 5 millones 862 mil personas registradas, 227 mil 351 son analfabetas. Es decir, 4% de la población de esa organización. Si se lleva esa misma proporción al resto de la población, 27 millones de personas, la cifra de iletrados supera el millón de personas. (p. 1-7).

Para complejizar más aún el problema, el mismo Méndez (2007) se plantea, algunos interrogantes de la siguiente manera:
La Misión Robinson se inicia el 07 de Julio de 2003 y el 28 de Octubre del mismo año ya habían alfabetizado a 1.202.025 compatriotas, según declaraciones de Isturiz. ¿En 15 semanas? ¿80.135 alfabetizados cada semana? ¿11.448 diarios? ¿20,2 por ciento por encima de la meta? (p.1-6).

Este tipo de apreciaciones tomadas de los trabajos de Socorro (2006) y Méndez (2007) plantean una situación que generan una cantidad de dudas los cuales deberán irse aclarando en el transcurso del análisis.
Es importante señalar que en la revisión de los planteamientos tanto del sector oficial como de aquellos que cuestionan la efectividad del plan extraordinario de alfabetización no toman en consideración los distintos elementos que constituyen la alfabetización en términos integrales, a saber: dotación y reparación de viviendas, presiones de vejez, asignación de propiedad de tierras, prestamos para la producción, capacitaciones en oficios, integración a planes de desarrollo endógenos y otros, los cuales al integrarse le darían un verdadero sentido de inclusión social a los alfabetizados.
Además, de los trabajos de Socorro (2006) publicado el diario El Nacional y de Méndez (2007) publicado en El Universal, se encuentra también un trabajo publicado por España (2006) en el diario Ultimas Noticias del cual extraemos lo siguiente:
Según la encuesta de hogares por muestreo del Instituto Nacional de Estadística, para el primer trimestre de 2005 en el país había 1.032.674, lo cual representa para la población total de mayores de 15 años un 5,74% de analfabetos. Con dolor hay que decirlo, Venezuela no está libre de analfabetismo. (p.6)

España (2006) plantea, que la misión Robinson no se concentró en las poblaciones donde se mantiene el rezago del analfabetismo, “el cual se ubica en los centros. poblados pequeños y rurales, (58% del total)” (p.6), se observa, según este autor, que proporcionalmente en Sucre, Apure y Trujillo en donde más analfabetos hay y por el contrario, este flagelo no es urbano, “no es el problema principal de nuestros barrios, ni es mayoritario en la población de edad activa”. (p.6), a pesar de ello los facilitadores y los grupos de alfabetización se concentraron en las principales ciudades y en los barrios urbanos del país.
En ese mismo orden, España (2006) indica:
Hay que recordar que la misión nació en pleno año de conflictividad política. Es por ello que la misión, como una parte importante de la política social, tuvo y tiene un objetivo político, el cual por desgracia, se valió del analfabetismo como instrumento de acción política. (p.6).
Dado lo indicado anteriormente, se hace necesario hacerse la siguiente pregunta: ¿La misión Robinson era realmente un medio para lograr una verdadera inclusión social o por el contrario era sólo un instrumento político y propagandístico utilizado para satisfacer intereses de poder?
Al respecto, Méndez (2007), expresa:
Desde su inicio, la misión robinsón fue cuestionada por su matiz político, su sustento en una razón política para construir una clientela a propósito del referendo revocatorio. La misión Robinson fue un gran espejismo educativo. Cuando hurgas encuentras que se falsifico la realidad de una manera espantosa con el propósito de comprar votos. (p.1-6).

Para contextualizar mejor el objeto de estudio, se ha revisado lo dicho por el Presidente Hugo Chávez en su programa Alò Presidente nº 279, según la pagina web de la Procuraduría General de la República (2007), en la cual se expresa:
La llamada misión Robinson, denominada con el seudónimo de Simón Rodríguez, el tutor del libertador Simón Bolívar, fue impulsada con ideas de líder cubano Fidel Castro, recordó el presidente, Hugo Chávez, “Recordemos que estamos usando el método cubano, gracias a Cuba Revolucionaria, gracias a su experiencia, voluntad política, a su cooperación y sus instructores”, dijo el mandatario. (p.2).
Mas adelante la pagina web mencionada indica que: “Chávez replicó a quienes reprochan la “ideologización” de la educación de su gobierno: Bienvenida la ideologización bolivariana, Robinsoniana, cristiana, marxista”. (p.2). Para cerrar este aparte la citada web señala: Cuando la popularidad de Chávez, llegó a su punto más bajo a mediados de 2003, acudió al consejo de su amigo Fidel Castro para emprender un vasto programa de asistencia a base de “misiones sociales”. (p.2).
Las misiones sociales como mecanismo de fortalecimiento del proyecto político de Hugo Chávez queda reafirmado por él mismo. A continuación presentamos el texto completo de la intervención de Hugo Chávez sobre el particular expresada en la Academia Militar el 12 de Noviembre de 2004, aparecida en un trabajo de Pérez (2005) en ese momento el Presidente expresó:
Hay una encuestadora internacional recomendada por un amigo que vino a mitad del 2003, pasó como 2 meses aquí y fueron al Palacio y me dieron la noticia bomba: “Presidente, si el referéndum fuera horita (SIC) usted lo perdería.” Yo recuerdo que aquella noche para mí fue una bomba aquello, porque ustedes saben que mucha gente no le dice a uno las cosas, sino que se la matizan... Entonces fue cuando empezamos a trabajar con las misiones, diseñamos aquí la primera y empecé a pedirle apoyo a Fidel. Le dije: “Mira, tengo esta idea, atacar por debajo con toda la fuerza”, y me dijo: “Si algo sé yo es de eso, cuenta con todo mi apoyo.” Y empezaron a llegar los médicos por centenares, un puente aéreo, aviones van, mejoró, organizar los barrios, las comunidades. Aquí en Caracas empezaron con Freddy, con José Vicente allá en Sucre, en Miranda con las guarniciones militares, en aquellos estados críticos. Y empezamos a inventar las misiones. Aristóbulo, ¿cómo se llama? Robinson. Y aquella avalancha de gente que nos vino encima, y de Ribas y Vuelvan Cara, y empezamos a meternos todos, PDVSA, Rafael Ramírez con Ali Rodríguez, todo el equipo de PDVSA, el frente Francisco de Miranda, formamos el comando político, lo ajustamos un poco más, y entonces empezamos, mire, a remontar en las encuestas, y las encuestas no fallan, las encuestas no falla. No hay magia aquí, es política, no es magia, y vean cómo hemos llegado. (p.2).
En función de aportar más elementos cualitativos que ayuden a comprender mejor el papel de la misión Robinson en el marco del escenario político-social nacional, se ha tomado algunas reflexiones que han hecho tanto coordinadores como participantes y facilitadores de dicha misión en el evento denominado ”II Congreso Pedagógico Nacional. Misión Robinson”, realizado en la ciudad de Caracas los días 19 y 20 de Abril de 2005. Ante este Congreso pedagógico, Fuentes (2005) expuso:
El impacto de la misión Robinson se evidencia en una importante cohesión social, donde los valores de la solidaridad y el respeto, han propiciado un trabajo conjunto destinado a mejorar su calidad de vida y a la defensa de los logros políticos de este gobierno, evidenciados en la ratificación del presidente de la república comandante en jefe Hugo Rafael Chávez Frías en el proceso de referéndum efectuado el 15 de Agosto del 2004, la ratificación de nuestro gobernador Lic. Antonio Rodríguez San Juan y la recuperación de la alcaldía del Estado Vargas por el profesor Alexis Toleda. (Tomo I.p.218).
Siguiendo la explicación del papel político- ideológico de la misión Robinson, Guillory (2005) expresa:
Uno de los grandes triunfos de este plan de alfabetización fue visiblemente observado en el resultado electoral del referéndum revocatorio del Presidente de la República el día 15 de Agosto del año 2004 y en las elecciones regionales de gobernadores y alcaldes del 31 de Octubre pasado. Los nuevos alfabetizados participaron activamente en las tareas políticas de formación y movilización, esto garantizó el triunfo electoral. (Tomo I, p.254).
Para precisar los logros de la misión Robinson en el Estado Delta Amacuro, León. (2005) explica que “en lo político: La participación activa y consciente de los participantes en la vida política de la nación expresada en la inserción en los procesos políticos como el referéndum revocatorio y las elecciones regionales” (Tomo II, p.80).
Estas tres ponencias expresan claramente el sentido político-electoral contentivo en la misión Robinson. De esta manera estos coordinadores regionales de la misión robinsón confirman la estrategia trazada por el presidente Hugo Chávez de promover las misiones sociales como instrumentos para la defensa electoral de su proyecto político tal como se ha reseñado anteriormente a través de sus propias expresiones.
La misión robinsón también cumple un papel ideológico, el cual es necesario señalar tomando como punto de referencia las siguientes ponencias presentadas en el II congreso pedagógico nacional en comento. A tal efecto, Martínez: Pérez; Rosales (2005) exponen lo siguiente:
La misión Robinson le ha servido a facilitadores y estudiantes para reafirmar su sentido de pertenencia, patriotismo y apoyo al presidente y a la revolución bolivariana, debido a que gracias a ellos, se han podido crear el espacio para tales propósitos. (Tomo I, p.182).
De la misma manera, Flores y Bracho (2005) señalan que “en la Misión Robinson el facilitador ha desempeñado un papel destacado como guía y orientador hacia la reflexión y el debate, interactuando con sus alumnos, reafirmando la ideología bolivariana y fortaleciendo su preparación ideológica” ( Tomo I,p.85 )
Para cerrar este aporte del elemento ideológico de la Misión Robinson presentamos lo expuesto por González y Linares (2005) cuando afirman que “también a través de la cátedra de formación ciudadana se está facilitando el aprendizaje en cuanto a temas referentes a la venezolanidad del pueblo tales como la constitución, la refundación de la patria; fundamentándose así el pensamiento bolivariano.” (Tomo I, p.89).
Las ponencias anteriormente citadas precisan los objetivos estratégicos tanto políticos como ideológicos expuestos por coordinadores regionales de la misión Robinson en el II congreso pedagógico nacional el cual se realizó con la intención de evaluar los logros de dicha misión. Considerando lo antes planteado se puede señalar que la misión Robinson posee cuatro fundamentaciones que sustentan su ejecución y operacionalidad. En primer lugar una fundamentación histórica basada en el proceso de exclusión social que conllevó a centenares de personas a quedar fuera del sistema educativo formal; en segundo lugar una fundamentación institucional, la cual basada en la fundamentación histórica, elaboró el plan extraordinario de alfabetización “Simón Rodríguez” como medio de inclusión social que potenciaría el desarrollo endógeno y mejoraría la calidad de vida del venezolano; en tercer lugar, una fundamentación político-electoral, en efecto ante una evidente pérdida de fuerza electoral por parte del presidente de la república y ante el inminente referéndum revocatorio del 15 de Agosto de 2004, se visualizó y se elaboró la misión Robinson como una acción social capaz de organizar y movilizar a parte de la población con el objetivo de recuperar los espacios políticos disminuidos y enfrentar los retos electorales, y una cuarta fundamentación, la cual se relaciona con el aspecto de propagar la base ideológica que sustenta el proyecto político del presidente Hugo Chávez, es decir, la llamada ideología bolivariana.
Ante todo lo expuesto anteriormente, se puede observar que ciertamente la realidad abordada se hace más compleja en la medida que se aprehende con criterio de totalidad y comienza a desnudarse lo concreto real. En la medida que se descubre el movimiento de lo real, es decir, cuando se logra desmontar el piso ideológico que sostiene al discurso del poder y se destruye el mundo de la pseudo concreción en esa medida la verdad objetiva, aquella que resulta del empalme del movimiento de lo real con el movimiento del pensamiento, sale de la oscuridad ideológica, es de esa manera como queda el poder al descubierto.
Tomando en consideración lo anteriormente expuesto, es necesario señalar algunos datos oficiales los cuales permiten tener una mejor aproximación al objeto de estudio. En el texto ya citado del profesor Istùriz, se plantea que la meta del plan extraordinario de alfabetización “Simón Rodríguez” es de 1500.000” patriotas” (pag. 96) y los “patriotas” alfabetizados hasta el 28 de octubre de 2005 fue de 1482.543, lo cual se tradujo en la declaratoria de “Venezuela libre de analfabetismo”, así mismo, encontramos en la página web de las misiones bolivarianas que para el 30 de octubre de 2005 se habían alfabetizado 1535.783, las cifras oficiales dada por el gobierno bolivariano indican una erradicación total del analfabetismo en Venezuela. Otras cifras oficiales, esta vez del Instituto Nacional de Estadísticas, en su “Evaluación del Índice de Desarrollo Humano en Venezuela 1990-2008” indican que para el año 2003, tomando como base el censo de 2001, existían en el país un total de 1154.013 analfabetas mayores de 15 años, lo cual representaba un 6,4 por ciento de la población., I.N.E. (2008); cifra menor a la planteada por el ministro Istùriz y las otras fuentes gubernamentales; la misma fuente señala que para el año 2003 la tasa de alfabetización era de 93,60 por ciento de la población, Por otra parte, la misma fuente del Instituto Nacional de Estadísticas, ya mencionada, revelan que para el año 2005 la tasa de alfabetización era de 93,60 por ciento, la misma del año 2003 cuando se dio inicio a la misión Robinson, pero, también indican que para el año 2005 existían 1600.012 venezolanos de 15 años o más sin nivel educativo alguno. Si a esto se le agrega los resultados de la encuesta de hogares por muestreo del I.N.E. para el segundo semestre de 2005 ( ya citada anteriormente en este trabajo), la cual arroja la existencia de 1,01 millones de analfabetas, se concluye que luego de declarar a Venezuela libre de analfabetismo, aun existía 5,6 por ciento de “patriotas” iletrados en el país. Si a esto se le agrega las cifras aportadas por la UNESCO (2009), en su Informe de Seguimiento de la E.P.T. 2009, observamos la existencia de 1318.000 venezolanos que aún no saben leer y escribir, es necesario destacar que las cifras expuestas por la Unesco son aportadas por las agencias del gobierno bolivariano.
Considerando lo antes planteado, queda claro que desde el punto de vista estadístico, el gobierno manipulo el resultado de el plan extraordinario de alfabetización “Simón Rodríguez”. Lo más grave de lo encontrado en el transcurso de esta trabajo de investigación, fue la propuesta de desarrollar el plan alfabetizador con el objetivo de lograr la inclusión de estos millones de venezolanos iletrados a través de un plan integral de empoderamiento popular donde la entrega de tierras en propiedad, la entrega de viviendas dignas, la organización en cooperativas productivas, la formación de una conciencia crítica y la esperanza de un instrumento de emancipación fueran los puntales de este plan alfabetizador, al final fue todo un fraude propagandístico para controlar políticamente a los millones de venezolanos en función de superar una situación política electoral concreta. La evidencia de lo expuesto se encuentra plasmada en las respuestas a la entrevista a profundidad la cual está contenida en este trabajo.

Todo lo analizado en este aparte proporciona los elementos de juicios suficientes para explicarnos las interrogantes que se hicieron al inicio y poder aplicarlo a la distinta respuesta resultante de la entrevista a profundidad realizada a algunos misioneros de la parroquia Buria del Municipio Simón Planas del Estado Lara